Muere Alejandra Soler, maestra de la Segunda República y militante de la FUE
- 1 marzo de 2017

Alejandra Soler, maestra durante la Segunda República y afiliada a la Federación Universitaria Escolar (FUE), ha muerto hoy en Valencia a los 103 años. Alejandra Soler fue la persona que recibió la Medalla que la Universitat de València otorgó a la Federación Universitaria Escolar en septiembre de 2001. La Universitat ha traslladado el pésame institucional por el traspaso de la que fue hija predilecta de la ciudad de Valencia y Alta Distinción de la Generalitat.
Alejandra Soler nació en Valencia en 1913. Estudió en la Institución para Enseñanza de la Mujer y cursó el Bachillerato en el Instituto Luis Vives, donde entró a formar parte de la Federación Universitaria Escolar, un movimiento estudiantil que luchaba por modernizar la enseñanza y que participó en las revueltas estudiantiles durante la dictadura de Primo de Rivera.
En 1935 ingresó en el Partido Comunista, a raíz de la represión del gobierno de derechas ante el levantamiento minero de Asturias, y un año después se licenció en Filosofía y Letras.
En 1939 inició desde Barcelona su marcha hacia el exilio, en la URSS, de donde regresó en 1971 para instalarse en Madrid y, seis años más tarde, en Valencia.
Alejandra Soler, licenciada en Filosofía y Letras, fue un referente del asociacionismo estudiantil como miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE), organización que fue distinguida por la Universitat de València con su medalla en 2001. Fue Alejandra Soler quién recibió esta distinción en nombre de la FUE y pronunció el discurso de aceptación. Se puede acceder al archivo de este acto, que incluye los discursos pronunciados, las fotografías y la grabación en vídeo del mismo, haciendo clic aquí.
El compromiso cívico y con la enseñanza pública de Alejandra Soler fue reconocido por la Universitat de València cuando cumplió los cien años en un acto celebrado al Colegio Mayor Rector Peset. Podéis leer esta noticia haciendo clic aquí.
El año 2013, a los 101 años, participó como activista en el primer aniversario de la primavera valenciana por el que fue conocida como la abuela del 15-M. El año 2015 fue distinguida como hija predilecta de la Ciudad de Valencia y recibió, en 2016, el alta Distinción de la Generalitat Valenciana dentro de los Premios 9 de Octubre.
Archivada en: Mortalidad , Medalla de la Universitat de València