El Parc Científic acoge Expoinnova, un programa de charlas divulgativas para impulsar el interés por la ciencia en estudiantado preuniversitario

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 14 octubre de 2025
 
Expoinnova

El Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) acogerá, del miércoles 15 al viernes 17 de octubre, la VI edición de Expoinnova, el programa de charlas divulgativas impulsado por la Fundació Parc Científic de la Universitat de València (FPCUV) para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre el alumnado preuniversitario. Sostenibilidad e inteligencia artificial son algunos de los temas que se tratarán.

Más de 700 estudiantes de 19 centros educativos asistirán de manera presencial al Auditorio Marie Curie del PCUV para participar en las seis ponencias impartidas por personal investigador y profesionales del entorno empresarial del Parc. Además, 50 centros educativos seguirán el evento de forma virtual a través del canal de YouTube del PCUV. La iniciativa cuenta con la colaboración de la Universitat de València (UV) y el apoyo de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo.

“Desde su inicio en 2020, Expoinnova se ha consolidado como un acontecimiento clave para dar a conocer la actividad de los institutos y empresas del Parc Científic. El objetivo es que el alumnado no vea la ciencia solo como una materia de estudio, sino como una herramienta con impacto social y una posible vía profesional dentro de este ecosistema de innovación”, destaca Pedro Carrasco, director del PCUV.

Las jornadas también persiguen estimular el espíritu crítico y la curiosidad del estudiantado. “El foco se centra en dos grandes desafíos contemporáneos: la sostenibilidad y la inteligencia artificial. Queremos que el alumnado se haga preguntas, participe y descubra que la ciencia y la innovación forman parte de su vida cotidiana”, señala Carrasco.

La VI edición de Expoinnova reunirá seis ponencias que abordarán, de forma amena y divulgativa, temas clave relacionados con la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Así, el miércoles 15 de octubre, Pau Sendra, profesor e investigador en el Departamento de Contabilidad de la UV, abrirá el programa con la charla “¿Y si fueras tú la generación que lo cambia todo?”, centrada en el emprendimiento, la innovación y el futuro sostenible. A continuación, Lorena Martínez, cofundadora, CFO y científica de datos en Datipic, presentará “¡IAlucina vecina!... ¿O no?”, una ponencia para descubrir cómo funcionan los modelos de lenguaje y cómo utilizar la IA de manera responsable y divertida.

El 16 de octubre, el investigador Rafael Muñoz-Espí, del Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la UV, planteará en su ponencia “Plàstics sostenibles? Sí, és possible!” y explicará la importancia de los plásticos en la sociedad actual y las consecuencias de su hipotética desaparición. Verónica Larrieux, ingeniera industrial y fundadora de Armoniats, compartirá la charla “El futuro se escribe con IA”, una invitación a integrar la inteligencia artificial en la creatividad y el aprendizaje del alumnado.

El viernes 17 de octubre, Javier Cupeiro, ingeniero especializado en IA en Grupo Oesía, tratará “¡No es magia, es IA! Cómo funciona ChatGPT por dentro”, una explicación sobre los modelos de lenguaje que permiten conversar y crear contenido con inteligencia artificial. Cerrará el ciclo Alicia Carpio, de la empresa Qomer, con “El impacto social, el lado cool de la ciencia”, una reflexión sobre cómo la sostenibilidad impulsa la innovación y genera valor para la sociedad.

 

Ciencia en imágenes y alimentación con moléculas

Además de las ponencias, el estudiantado participante disfrutará de visitas guiadas a dos exposiciones itinerantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Por un lado, FOTCIENCIA20, una colección de imágenes científicas de gran valor artístico, pertenecientes a la 20ª edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica, bajo la guía de Éric Úbeda, responsable de divulgación y comunicación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA). Por otro, la exposición “Las moléculas que comemos”, presentada por Violeta Vila, dietista-nutricionista y profesora en la Facultad de Enfermería y Podología de la UV, y que permitirá descubrir cómo la alimentación influye en la salud, los sentidos y la evolución humana, desmontando mitos alimentarios y mostrando investigaciones sobre seguridad y sostenibilidad alimentaria.

 

Más información clicando aquí.