La Unidad de Cultura Científica de la Universitat ha organizado 295 actividades de divulgación con 15.389 participantes entre julio de 2022

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 11 octubre de 2023
 
logo

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universitat de València ha llevado a cabo desde julio de 2022 hasta septiembre de 2023 un total de 295 actividades de divulgación científica, entre acciones formativas en institutos valencianos y actos de divulgación variados, tanto en la institución como en otras localidades, y en las que han participado 15.389 personas, a las que debe añadirse la difusión por INter. Además, la UCC+i ha publicado en su web 354 entradas referidas a ciencia, innovación e investigación, de las que 171 se han enviado a medios de comunicación.

La UCC+i de la Universidad de Valencia ha trabajado con el Centro Superior de Investigación en Salud pública (FISABIO), la Fundación para la Investigación del Hospital Clínico (INCLIVA) y la Generalitat Valenciana a través de los Centros de Formación Continua del Profesorado (CEFIRE), y el Institut d’Estudis Catalans, entre otros.

En cuanto a las actividades, se han realizado 80 Rutas matemáticas (con una lista de espera de 67). Se trata de una propuesta en la que se utiliza Valencia como recurso didáctico para la divulgación de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, llevada a cabo en colaboración con la Sociedad de Educación Matemática de la Comunitat Valenciana Al-Khwârizmî. Además, del taller Paseos por la Historia de la Ciencia se han realizado 9 sesiones.

Estimulando las vocaciones científicas es una actividad que consta de una conferencia impartida por profesorado universitario y un diálogo posterior con el alumnado de secundaria y bachillerato o con el público en general. En el diálogo se explica la investigación de la Universitat y de otros centros de áreas de conocimiento variadas. En este período se han llevado a cabo 64 de estas actividades en centros de secundaria y de bachillerato y también en centros culturales y ayuntamientos, casi el doble que el período anterior, y 14 más de las inicialmente previstas en el proyecto. De ellas, 45 se han dirigido a enseñanza secundaria y el resto se han llevado a cabo en centros culturales.

Los talleres de ciencia acercan distintas disciplinas al alumnado preuniversitario. En el período de ejecución se han llevado a cabo un total de 105 talleres en centros de secundaria y bachillerato, y 16 más en diferentes espacios de la ciudad, como la plaza del Ayuntamiento de Valencia o el Jardín de Viveros, con motivo de diferentes conmemoraciones y dirigidos al público infantil y joven como la Noche Europea de la Investigación. En estos talleres también se han generado 74 plazas en lista de espera, y se han pedido estas actividades desde varios municipios de Madrid, Teruel o Tarragona.

También se han producido otros tipos de actividades como 17 matinales, conversaciones y bares de ciencia, formatos flexibles y adaptados a diferentes públicos, en espacios públicos o privados, o 19 piezas audiovisuales dentro del programa Ciencia emergente, que han contado con 6.490 visualizaciones en YouTube. Éste es un proyecto en el que el personal doctorando y postdoctoral de los diferentes institutos de investigación la Universitat de València y los centros mixtos participan elaborando vídeos de presentación de sus propias investigaciones y las difunden en un lenguaje accesible.

Además, en colaboración con la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), la UCC+i de la UV ha organizado el concurso “De mayor quiero ser cómo…”, un concurso de vídeos sobre mujeres científicas y tecnólogas, con el objetivo de promover las vocaciones científicas y visibilizar el papel de las mujeres en la ciencia entre estudiantado universitario. Este año han participado 31 centros educativos, con 48 vídeos, y la gala de entrega de premios, en el Jardín Botánico de Valencia acogió a 270 personas, con 7.400 visualizaciones del vídeo final.

El plan de actividades de divulgación y comunicación científica de la UCC+i de la Universidad de Valencia se ha podido llevar a cabo gracias a la cofinanciación recibida de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y del Ministerio de Ciencia e Innovación, la colaboración de diversas entidades y la complicidad del personal que las hacen posibles.

Imágenes: