La Universitat de València participa en un proyecto para la detección temprana de la preeclampsia
- Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
- 23 febrero de 2024

Carlos Simón, catedrático del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat de València, y coordinador del Área de Medicina Reproductiva del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, así como Tamara Garrido, investigadora de INCLIVA, lideran un estudio para avanzar en la comprensión de la preeclampsia, una complicación del embarazo que afecta al 8% de las mujeres embarazadas y tiene consecuencias potencialmente mortales tanto para la madre como para el feto.
La investigación busca descifrar el origen molecular de la resistencia a decidualizar en el endometrio materno mediante tecnología de célula única, así como favorecer su detección temprana y mejorar el enfoque del tratamiento. El proyecto “Identificación de dianas celulares y moleculares maternas a nivel de célula única para la predicción temprana y tratamiento de Preeclampsia (PREdict)” acaba de ponerse en marcha y tiene una duración de cuatro años.
La preeclampsia es considerada un problema de salud pública cuyos principales síntomas son la presión arterial alta acompañada de signos de daño en órganos como los riñones, hígado y cerebro.
El principal problema de esta enfermedad es que, aunque tiene su origen en el inicio del embarazo, sus síntomas no empiezan a manifestarse hasta el final del segundo o tercer trimestre en mujeres cuya presión arterial había sido normal hasta entonces. Una vez se manifiesta, las medidas para paliarla son muy poco efectivas y la única cura definitiva es poner fin al embarazo a través del parto de la placenta, y, por tanto, del bebé, independientemente de la semana de embarazo, lo cual contribuye al incremento del parto prematuro, que afecta a 1 de cada 10 nacimientos.
A pesar de ser desconocidos los desencadenantes exactos de esta enfermedad, el citado grupo de investigación de INCLIVA demostró por primera vez que las pacientes con preeclampsia grave sufren resistencia a decidualizar (DR), un fallo que impide la correcta transformación morfológica y funcional del endometrio (tejido que recubre el interior del útero), con lo que se abre una línea pionera de investigación de esta patología y otras complicaciones tardías del embarazo.
En el marco del proyecto PREdict, el Grupo de Investigación de Medicina Reproductiva de INCLIVA se propone caracterizar el transcriptoma unicelular asociado a la DR, mediante tecnologías ómicas de última generación. En el proyecto participan también Nerea Castillo y María Teresa Cordero, así como Irene Muñoz, investigadoras del Grupo de Investigación de Medicina Reproductiva de INCLIVA; Beatriz Marcos, directora del área clínica de la Mujer del Hospital La Fe, de València; y Rogelio Monfort, obstetra e investigador en el mismo hospital.
PREdict ha obtenido una ayuda de 383.750 euros que proviene de la convocatoria 2022 de Proyectos de Generación de Conocimiento de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y financiación para un contrato predoctoral asociado a dicha ayuda. Estas ayudas están cofinanciadas por la Unión Europea.
Archivada en: Investigació a la UV , Facultat de Medicina i Odontologia , Internacionalització recerca , Recerca, innovació i transferència , Difusió i comunicació científica