La UV participa en CONDiF, una red que transfiere conocimiento científico sobre nutrición en deporte adaptado

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 5 noviembre de 2025
 
Integrantes del grupo Nutraliment de la UV que participan en la red Composición Corporal y Nutrición para Deportistas con Discapacidad Física (CONDiF).
Integrantes del grupo Nutraliment de la UV que participan en la red Composición Corporal y Nutrición para Deportistas con Discapacidad Física (CONDiF).

La Universitat de València (UV), a través del grupo de investigación Nutraliment, participa en la Red de Composición Corporal y Nutrición para Deportistas con Discapacidad Física (CONDiF), un proyecto financiado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) en la convocatoria de Ayudas para Redes de Investigación en Ciencias del Deporte 2025. La red tiene como objetivo principal generar y transferir conocimiento científico aplicado al ámbito de la nutrición y la salud en el deporte adaptado.

La UV participa en la redacción de una guía práctica de recomendaciones y composición nutricional para deportistas con discapacidad física, e incorpora el enfoque de género, tipo de discapacidad y clasificación funcional, basada en evidencia científica. Asimismo, impulsa la transferencia del conocimiento hacia federaciones, instituciones deportivas y organismos públicos.

“Este proyecto es clave para un sector de la población en crecimiento que ha estado insuficientemente atendido. Desde el mismo, aportamos conocimiento riguroso y lo transferimos a la sociedad para una respuesta más justa y sostenible”, explican desde Nutraliment.

Nutraliment lleva años estudiando la calidad nutricional de los alimentos y el contenido en compuestos bioactivos de los alimentos de origen vegetal. Se evalúa el efecto que las tecnologías de conservación tienen sobre los mismos, así como también la evolución de estos componentes durante el almacenamiento. También se valoran los menús ofertados en la restauración colectiva tanto en el ámbito escolar como en instituciones para mayores. Finalmente se evalúa el estado nutricional de determinados colectivos.

La red CONDiF, coordinada por la Universidad de Alicante (UA), está formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en cineantropometría, nutrición y ciencias del deporte de distintas universidades españolas: Universitat de València, Universidad de Alicante, Universidad de Valladolid, Universidad de Granada, Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Isabel I y Universidad de Vitoria-Gasteiz-EUNEIZ. Por parte de la UV, forman parte de la red CONDiF María José Esteve Mas y Jesús Blesa Jarque, profesora y profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública.

El grupo de investigación de CONDiF trabaja en el desarrollo de estrategias nutricionales personalizadas, basadas en la evidencia científica y adaptadas a las necesidades específicas de los deportistas con diversidad funcional. Además, se busca transferir este conocimiento mediante guías prácticas, publicaciones científicas y actividades educativas dirigidas tanto a profesionales del deporte como a los propios deportistas.

Los objetivos de CONDiF, también incluyen una dimensión social, con el propósito de promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de los deportistas con discapacidad. Asimismo, se presta especial atención a la igualdad de género, abordando las particularidades de las mujeres atletas. Este enfoque inclusivo “no solo favorece la integración social y deportiva de estas personas, sino que también establece estándares científicos útiles para entrenadores, profesionales sanitarios e instituciones deportivas”, señala José Miguel Martínez Sanz, profesor del Departamento de Enfermería de la UA e investigador principal de CONDiF.

Asimismo, CONDiF cuenta con la colaboración de entidades y profesionales de referencia en el ámbito del deporte y la nutrición, como la Federación Española de Deportes con Discapacidad Física (FEDDF), el Centro Emen4sport, el Centro Asesor de Rendimiento del Comité Paralímpico Español, el Coordinador del Área de Gestión del Conocimiento Científico y del Centro de Análisis de la Evidencia Científica de la Academia Española de Nutrición y Dietética, y la Red de Nutrición Basada en la Evidencia (RED-NuBE).