
La exposición ‘Memoria Democrática y Patrimonio’ estará expuesta hasta el 17 de noviembre en el Centro Multiusos de Llíria. ‘Las Fiestas Tradicionales del Territorio Valenciano’ permanecerá abierta al público hasta el 22 de noviembre en el Chalet de la Chapa de Benetússer. Y los interesados en visitar ‘El Patrimonio Cultural Valenciano’ podrán hacerlo hasta el 23 de noviembre en el Centre Internacional de Gandia.
Estas tres exposiciones nacen a iniciativa del Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial, con el patrocinio de Caixa Popular. Las muestras sobre las fiestas tradicionales y el patrimonio cultural cuentan además con la colaboración de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Conselleria de Educació, Investigació, Cultura i Esport.
Las tres muestras, al igual que todas las organizadas por este Vicerrectorado, tienen un carácter itinerante, de modo que se exhiben en las cabeceras comarcales valencianas y en los municipios que las solicitan. Estas exposiciones representan la voluntad de la Universitat de proyectarse más allá de sus tres campus, el interés por transferir conocimientos a las entidades locales y el propósito de aproximar la academia a la ciudadanía.
La exposición ‘Memoria Democrática y Patrimonio (1936-1939): conocer, difundir y poner en valor’ se exhibe en Llíria
Esta muestra se inauguró el pasado lunes 6 de noviembre en Llíria, tras haber estado expuesta en Alaquàs, Alzira y Riba-Roja de Túria. Oficiaron el acto inaugural el alcalde de Llíria, Manuel Civera; el vicerrector de Participación y Proyección Territorial de la Universitat de València, Jorge Hermosilla; y el gestor de clientes de la oficina de Caixa Popular de Llíria, Raúl de la Natividad. Los autores y comisarios de la exposición son Jorge Ramos (Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, UV), Enrique Bengochea y Javier Esteve. Cuando finalice su estancia en Llíria el 17 de noviembre, la muestra se expondrá en Gandia y Sagunt, entre otras.
La colección está formada por 17 paneles con fotografías, gráficos, mapas, compilaciones de prensa y textos. Los principales temas que aborda la muestra son: la Guerra Civil española, el cartelismo político valenciano, la Valencia capital de la República, los bombardeos y los refugios, el patrimonio de la revolución social, la arquitectura, la cultura, la educación, los hospitales de sangre, etc.
La exposición ‘Fiestas Tradicionales del Territorio Valenciano’ se exhibe en Benetússer
El acto de inauguración, que tendrá lugar en Chalet de la Chapa de Benetússer, se celebrará el miércoles 8 de noviembre a las 13:00 horas, y contará con la participación del vicerrector de Participación y Proyección Territorial, Jorge Hermosilla; el alcaldesa de Benetússer, Eva Sanz; y Rafael Muñoz, director de la oficina de Caixa Popular en Sedaví. Esta muestra se ha expuesto ya en Alaquàs, Requena, Ontinyent, Gandia y, ahora, Benetússer; a partir del 22 de noviembre continuará su itinerancia, los próximos destinos serán Buñol, l’Eliana y Cullera.
El objetivo de esta exposición es acercar a la sociedad local valenciana el patrimonio festivo de nuestro territorio a través de textos explicativos, mapas y material gráfico cedido por los diferentes ayuntamientos, instituciones y asociaciones. Los 34 paneles repasan de norte a sur la riqueza y espectacularidad de las festividades de todas las comarcas de la Comunitat Valenciana.
La exposición ‘El Patrimonio Cultural Valenciano’ se expone en Gandia
Esta muestra ha estado expuesta en Alaquàs, Ademuz, Ayora y Llíria, ahora los interesados pueden visitar la exposición desde el jueves 9 de noviembre hasta el 23 de noviembre en el Centre Internacional de Gandia. Después este proyecto expositivo continuará su recorrido itinerante, en concreto sus próximos destinos serán: Torrent, Xàtiva, Sagunt, Alzira, Requena y Anna.
Esta muestra tiene como objetivo acercar a los vecinos de la comarca de la Safor el amplio y rico patrimonio cultural, artístico, sociológico, paisajístico, histórico… presente en la Comunidad Valenciana. Esta exposición está conformada por 36 paneles en cuya elaboración han participado más de una veintena de especialistas de la UV en disciplinas como la historia, la arqueología, la sociología, la geografía o el arte.