Monumento 16 de Quiriguá (o Zoomorfo P), posiblemente represente
al joven governante Cielo de Jade.
Periodo Clásico, año 795 d.C., fecha maya 9.18.5.0.0
El Popol Vuh o Pop Wuj
(Libro del Común o Libro del Consejo)
"Sin Bernal Díaz del Castillo, Rafael Landívar, Antonio
José de Irisarri, José Batres Montúfar, José
Milla; sin Enrique Gómez Carrillo, sin Miguel Ángel Asturias,
sin la obra de los guatemaltecos indios, antes que nada con el Popol
Vuh y demás creaciones, estaríamos en cueros. Todavía
a los dioses indígenas los llamamos ídolos."
Luis Cardoza y Aragón. Miguel Angel Asturias : casi novela.
México: Ediciones Era, 1991.
En 1492 llegaron los españoles a lo que hoy es Cuba.
En 1524 llegaron a las tierras que hoy son Guatemala. Junto con los Conquistadores
llegaron varios sacerdotes, quienes en su afán de convertir a los
indígenas a la "verdadera" religión destruyeron cuanto hubiera
que pudiera tener alguna conexión a las religiones precolombinas:
templos, dioses, bibliotecas enteras de códices. Aunque cabe resaltar
que muchos códices se destruyeron mucho antes de la llegada de los
españoles a América, ya que el amate, el material con que
se construían los códices, difícilmente podían
sobrevivir a la inclemencia del tiempo y del clima del trópico,
es innegable la destrucción perpetrada por los españoles,
siendo tal que de los códices mayas solamente quedan cuatro en el
mundo. Uno de los tantos códices quemados posiblemente haya sido
el mismo Popol Vuh. Esta incertidumbre de mi parte es porque los orígenes
del Popol Vuh está rodeado del enigma. Lo que sí sabemos
es que el Popol Vuh como lo conocemos fue escrito un poco después
de la Conquista en el idioma quiché con auxilio del alfabeto castellano
por uno o varios indígenas cristianizados, muy posiblemente
miembros de la derrotada realeza quiché. Algunos estudiosos han
creído identificar a uno de estos posibles autores con un indígena
llamado Diego Reynoso, aunque toda hipótesis sobre la autoridad
del Popol Vuh es muy ténue. Este Popol Vuh seguramente fue una copia
que el autor o autores transcribieron de un original, ya sea uno que tenían
a la vista y en su poder, o lo transcribieron de memoria; lo único
que quedaba de los miles de códices que se perdieron en el humo
cristiano. En cuanto al año en que fue redactado, algunos estudiosos
lo datan entre 1554 y 1558, habiendo sido redactado en la antigua capital
de los quichés, Gumarkaaj (Utatlán), hoy Santa Cruz del Quiché,
o en Chuilá (Chichicastenango), pueblo a donde se desplazó
los residuos de la elite quiché luego de la derrota por el Conquistador
Pedro de Alvarado.
Casi 200 años después, en 1701, un sacerdote de la orden
de los dominicos llegó al pueblo de Santo Tomás Chuilá
como parroco. Santo Tomás Chuilá es más conocido hoy
día como Chichicastenango. El sacerdote se llamaba Francisco Ximénez
y era natural de Écija, Andalucía, España. El Padre
Ximénez era una rareza entre los sacerdotes; desde su llegada a
Chuilá el Padre Ximénez demostró su admiración,
amor y respeto hacia la cultura indígena por su actitud y al aprender
varios idiomas indígenas. Esta actitud de parte del Padre Ximénez
inspiró confianza entre los principales personajes indígenas
de Chuilá, quienes en gratitud concedieron enseñarle un libro
que estaba en su posesión y que había sido escrito un poco
después de la Conquista: el Popol Vuh. El Padre Ximénez vio
el original e hizo una transcripción del manuscrito del quiché
al quiché y una traducción del quiché al español.
Nos dice Ximénez:
No hay duda que por la grande falta de noticias, por haberlas
ellos ocultado y haberse ocultado sus libros... y así determiné
el trasuntar de verbo adverbum todas sus historias como las traduje en
nuestra lengua Castellana de la lengua Quiché en que las hallé
escritas desde el tiempo de la conquista... e indagando yo aqueste asunto,
estando en el Curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé
que era la Doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos
casi lo tienen de memoria y descubrí que de aquestos libros tenían
muchos entre sí... he determinado poner aquí y trasladar
todas sus historias, conforme ellos las tienen escritas...
Esta es la copia del Popol Vuh que ha llegado hasta nosotros;
el manuscrito quiché escrito en caracteres latinos en el siglo XVI
no se ha vuelto a ver. Es posible que Ximénez lo haya devuelto a
sus dueños originales y que aún exista en algún lugar
de las montañas guatemaltecas, pero como mucho del Popol Vuh, es
posible que nunca lo sepamos.
Hay varias traducciones del Popol Vuh del idioma quiché a otros
idiomas. Varios estudiosos declaran que la mejor traducción es la
de Adrián Recinos, que es la misma que usé aquí. Los
mismos especialistas declaran que hay una necesidad imperante por hacer
una mejor traducción del Popol Vuh. El Popol Vuh se puede distinguir
en tres partes. La primera es la descripción de la creación
y del origen de los hombres. A diferencia de la biblia, tomó tres
intentos para crear a los hombres, y fue hasta el cuarto (número
importante en la cosmogonía maya: cuatro fueron los hombres creados),
cuando los dioses decidieron hacer al hombre de maíz, que los dioses
lo lograron. La segunda parte se refiere a un tiempo anterior a la creación
de los hombres, y trata sobre las aventuras míticas de los dioses
gemelos Hunahpú e Ixbalamqué. La última y tercera
parte es histórica. Relata la vida del pueblo quiché desde
su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes
quichés asesinados por las huestes españolas. Las últimas
palabras son unas de las más conmovedoras que jamás se hayan
escrito en la literatura guatemalteca: "Y esta fue la existencia de los
quichés, porque ya no puede verse el [libro PopolVuh]
que tenían antiguamente los reyes, pues ha desaparecido. Así
pues, se han acabado todos los del Quiché, que hoy se llama Santa
Cruz."
El cuadro en el mapa de la izquierda señala la ubicación
geográfica donde fue redactado el Popol Vuh. El mapa a la derecha
muestra el área de una forma más detallada.

Preámbulo:
Primera Parte:
-
Capítulo I
-
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo
en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la
extensión del cielo.
-
Capítulo II
-
Luego hicieron a 1os animales pequeños del monte, los guardianes
de todos los bosques, los genios de la montaña, los venados, los
pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, cantiles [víboras],
guardianes de los bejucos.
-
Capítulo III
-
En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos
de palo, recibieron la muerte.
-
Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un
gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los
muñecos de palo.
Tercera Parte:
-
Capítulo I
-
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre,
y cuando se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre.
-
Capítulo II
-
Estos son los nombres de los primeros hombres que fueron creados y formados:
el primer hombre fue Balam-Quitzé, el segundo Balam-Acab, e1 tercero
Mahucutah y el cuarto Iqui-Balam.
Fuentes:
Popol vuh; las antiguas historias del Quiché. Tr. del texto
original con una introd. y notas, por Adrián Recinos. México:
Fondo de Cultura Económica, 1947.
Última actualización: 09/07/01
©Página de Literatura Guatemalteca. Última revisión:
01/18/01
http://mcl.mcl.ucsb.edu/~jce2/popol.html
©Juan Carlos Escobedo