-
Special Issue on Taxation
VV.AA
[s.l.]: International Journal of Cooperative Law , 2022. InformesLa Revista International Journal of Cooperative Law (Internacional de Derecho Cooperativo) (IJCL) es una revista en línea de acceso abierto revisada por pares, fundada por Ius Cooperativum en 2018. Este número ha sido un número especial sobre la tributación de las cooperativas.
pp.395, 4
ISSN: 2799-2306 -
Aspectos estratégicos de las cooperativas agroalimentarias en función de su dimensión. Una aplicación a Canarias
VV. AA.
Almería: Cajamar Caja Rural , 2020. InformesSe plantea como objetivo de este trabajo identificar los factores estratégicos (estrategia, resultados, heterogeneidad de sus socios, incertidumbre del entorno y redes sociales) que diferencian a las cooperativas en función de su tamaño. De esta forma podremos saber, por ejemplo, si las cooperativas de mayor tamaño obtienen mejores o peores resultados. También se podría analizar si las cooperativas de mayor tamaño perciben diferentes incertidumbres del entorno que las pequeñas y si la heterogeneidad de los socios difiere en función del tamaño de estas organizaciones. Además, se podría analizar si también la estrategia que siguen las cooperativas agroalimentarias, y sus circunstancias...
Se plantea como objetivo de este trabajo identificar los factores estratégicos (estrategia, resultados, heterogeneidad de sus socios, incertidumbre del entorno y redes sociales) que diferencian a las cooperativas en función de su tamaño. De esta forma podremos saber, por ejemplo, si las cooperativas de mayor tamaño obtienen mejores o peores resultados. También se podría analizar si las cooperativas de mayor tamaño perciben diferentes incertidumbres del entorno que las pequeñas y si la heterogeneidad de los socios difiere en función del tamaño de estas organizaciones. Además, se podría analizar si también la estrategia que siguen las cooperativas agroalimentarias, y sus circunstancias interorganizativas e interpersonales varían en función de su dimensión.
Read more Hide92 pp, 62
ISBN: 978-84-95531-98-8 -
Monográfico: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género y desarrollo sostenible
VV. AA.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid , 2020. RevistaREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. No.133
El presente número de la revista REVESCO, financiado por la Cooperativa de Crédito CajaSiete, de Tenerife, es el resultado de una selección entre las más de 60 comunicaciones presentadas por investigadores de 25 universidades nacionales e internacionales al Congreso de Economía social: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género, y desarrollo sostenible, celebrado en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, entre el 25 y 26 de abril de 2019. Evento organizado por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y la Cátedra Cajasiete de Economía Social y...
El presente número de la revista REVESCO, financiado por la Cooperativa de Crédito CajaSiete, de Tenerife, es el resultado de una selección entre las más de 60 comunicaciones presentadas por investigadores de 25 universidades nacionales e internacionales al Congreso de Economía social: La economía social ante sus retos: emprendimiento, transformación digital, género, y desarrollo sostenible, celebrado en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, entre el 25 y 26 de abril de 2019. Evento organizado por la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y la Cátedra Cajasiete de Economía Social y Cooperativa de la Universidad de La Laguna, con la colaboración de la Cátedra de Cooperativas Agroalimentarias de la Universidad de Valencia y del proyecto de investigación DIGISOST.
Read more Hide ISSN: 1135-6618 -
Agricultural production cooperatives and agricultural development: Is there a niche after all? Findings from an exploratory survey in China
Wolz, Axel; Zhang, Shemei; Ding, Ya
Liège: CIRIEC International , 2020. Work in progressAgricultural production cooperatives used to be the “stepchild” of the cooperative movement. Although they stem from a similar long tradition of agricultural service cooperatives, researchers such as Oppenheimer (1896) and Schiller (1969) observed early on that they were not attractive for farmers in villages characterised by family agriculture. In general, it was argued that they were not competitive at all with family farms, but also not corporate farms, thus having no role in agricultural development. Historically, agricultural production cooperatives were formed under specific conditions only. Most prominent were collective farms under the socialist regimes, which were often labelled...
Agricultural production cooperatives used to be the “stepchild” of the cooperative movement. Although they stem from a similar long tradition of agricultural service cooperatives, researchers such as Oppenheimer (1896) and Schiller (1969) observed early on that they were not attractive for farmers in villages characterised by family agriculture. In general, it was argued that they were not competitive at all with family farms, but also not corporate farms, thus having no role in agricultural development. Historically, agricultural production cooperatives were formed under specific conditions only. Most prominent were collective farms under the socialist regimes, which were often labelled “agricultural production cooperatives”, although these were by no means of a voluntary nature. However, in recent years, agricultural production cooperatives have been observed in villages characterised by family agriculture. In Chongzhou County (Sichuan Province, China) they cover more than half of the total utilized agricultural area. This research analyses the conditions under which farmers voluntarily join such production cooperatives and how they assess their membership in them. We suggest that agricultural production cooperatives have a role to play in agricultural development after all.
Read more Hide40 pp.
-
Financial activity for global sustainability / Actividad financiera para la sostenibilidad global
Grau Ruiz, María Amparo y Moreno Cabrera, Pilar y García Carretero, Belén y Peñalosa Esteban, Isabel y Alguacil Marí, Pilar y Villar Ezcurra, Marta y Ambrosio, Yolanda y Avilés, Carmen
(2020). Participació en congressosAt this event in the COP25, academic experts and representatives from several institutions had the opportunity to discuss the different lines of action to control emissions through the use of fiscal incentives and environmental taxes. The recent findings of the work carried out in multiple research projects in cooperation with international organizations were disseminated. Some possible partnerships between the public and the private sector in the framework of their shared social responsibility were pointed out.
In Financial activity for global sustainability, 2 - 13 December 2019, 2019 United Nations Climate Change Conference, COP25.
-
Creación de un nuevo bien común para las cooperativas agrícolas: Big data, TIC e intercambio de datos
Giagnocavo, Cynthia; Hernández Cáceres, Daniel
Liège: CIRIEC International , 2019. Work in progressLa utilización de Big Data y de las TICs a gran escala en la agricultura es considerada como una solución para hacer frente al cambio climático, la degradación del medio ambiente, las limitaciones del suelo y del agua, la necesidad de optimizar los recursos, reducir los costes y aumentar la trazabilidad y la seguridad alimentaria, entre otros argumentos convincentes. Sin embargo, también ha dado lugar a desequilibrios de poder, barreras a la inversión, un acceso reducido al conocimiento y una menor capacidad de los agricultores y las PYMES para controlar sus actividades relacionadas con la agricultura y beneficiarse de ellas. En este documento se examinan las cuestiones jurídicas, de...
La utilización de Big Data y de las TICs a gran escala en la agricultura es considerada como una solución para hacer frente al cambio climático, la degradación del medio ambiente, las limitaciones del suelo y del agua, la necesidad de optimizar los recursos, reducir los costes y aumentar la trazabilidad y la seguridad alimentaria, entre otros argumentos convincentes. Sin embargo, también ha dado lugar a desequilibrios de poder, barreras a la inversión, un acceso reducido al conocimiento y una menor capacidad de los agricultores y las PYMES para controlar sus actividades relacionadas con la agricultura y beneficiarse de ellas. En este documento se examinan las cuestiones jurídicas, de gobernanza, institucionales y económicas que pueden surgir en el desarrollo de una cooperativa de datos u otras estructuras equitativas de intercambio de datos, teniendo en cuenta las fuentes de datos públicas y privadas, y las múltiples partes interesadas. Se presenta una muestra de ejemplos exitosos de intercambio de datos, incluyendo cooperativas, y un caso de prueba para las cooperativas de Almería, España. Esta investigación se inscribe en el contexto del proyecto EU H2020 Internet of Food and Farm (IoF2020) y el desarrollo de modelos de negocio innovadores para compartir datos. En lugar de recurrir a los acuerdos clásicos de contratación para compartir datos, como los propuestos por el Copa-Cogeca entre otros, se propone que se utilice un enfoque de “data commons”, de acuerdo con la teoría de los Sistemas Socio-Ecológicos de Elinor Ostrom, para conseguir una solución cooperativa a este complejo desafío. Al elegir un enfoque cooperativo, los beneficios para los agricultores pueden ir más allá de la “monetización” de los datos y contribuir a salvaguardar el medioambiente.
Read more Hide28 pp.
-
Contribución de las Cooperativas Agrarias al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especial Referencia al Sector Oleícola
Mozas Moral, Adoración
València: CIRIEC España , 2019. LlibreComo es sabido, el 25 de septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en Nueva York aprobó la Agenda “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. Una Agenda estructurada para la consecución de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desplegados en 169 metas. Los ODS comprometen moralmente a los 193 países firmantes de la Agenda 2030, y para su seguimiento se han establecido 230 indicadores.
123 pp.
ISBN: 978-84-949483-4-3