Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra de Cambio Climático, Territorio y Riesgos Ambientales en el Mediterráneo Logo del portal

I Conferencia de Expertos “Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico”

"Evidencias científicas sobre cambio climático y territorio en el mediterráneo ibérico. Efectos, estrategias y políticas públicas. Principales recomendaciones" recoge las conclusiones de la I Conferencia de Expertos “Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico” celebrada en enero de 2025, con más de 70 investigadores de 15 universidades.

El documento presenta 82 recomendaciones en 13 bloques temáticos, sustentadas en décadas de investigación, para orientar políticas que mitiguen y adapten nuestro territorio a los impactos climáticos, especialmente ante fenómenos extremos como olas de calor, sequías, danas e inundaciones.

Conclusiones y recomandaciones

1. Estado de la cuestión (temperatura del mar, sequías, precipitaciones, incendios, olas de calor y riesgos)

El bloque analiza la evidencia científica reciente: el Mediterráneo ibérico ha sufrido un aumento térmico (como ±1,5 °C en el mar en cuatro décadas), mayor frecuencia de olas de calor, sequías e incendios. Destaca la urgente protección a población vulnerable, así como la necesidad de un Observatorio Climatológico del Mediterráneo Español para monitorizar y coordinar respuestas institucionales.

2 La intensificación del ciclo hidrológico: el agua por exceso, el agua por defecto

Se alerta de la dualidad climática: sequías prolongadas y lluvias torrenciales (inundaciones tipo dana). Recomienda reforzar redes de sensores en tiempo real, mejorar modelos predictivos hidráulicos e informar mejor a la población sobre peligros ligados a lluvias extremas y escasez hídrica .

3 Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio

El documento advierte sobre la degradación creciente del suelo y vegetación, propiciada por sequías y mala gestión territorial. Propone regenerar ecosistemas, fomentar prácticas sostenibles (agroforestería, conservación del suelo) y aplicar instrumentos de gestión con enfoque territorial y ecosistémico.

4 Incendios y evolución de las superficies forestales

El calentamiento y la sequía intensifican los incendios forestales. Se recomiendan estrategias de gestión activa del monte, restauración ecológica post‑incendio y planes integrados que combinen prevención, alerta temprana y recuperación adaptada al nuevo clima.

5 Turismo

El sector turístico, especialmente de costa, es altamente vulnerable a olas de calor, subida del mar e inundaciones. Se insta a diseñar planes de adaptación en destinos (infraestructuras, gestión de agua), incorporar turismo sostenible en la agenda 2030 y promover comunicación activa con turistas y comunidad local.

6 Agricultura, territorios rurales, regadíos y ecosistemas

Las explotaciones agrarias, riego y ecosistemas rurales requieren estrategias específicas: ahorro hídrico, variedades adaptadas y diversificación productiva. Se plantea la modernización de infraestructuras de regadío, uso eficiente del agua y políticas de apoyo económico y técnico a los agricultores.

7 Ciudades, salud, bienestar y vulnerabilidad social

El bloque aborda la exposición urbana a olas de calor y la necesidad de proteger especialmente a personas mayores y en riesgo social. Recomienda refugios climáticos, aislamiento térmico, zonas verdes urbanas y protocolos sanitarios adaptados para proteger la salud pública.

8 Eventos extremos y gestión integral del riesgo

Destaca la mayor destructividad de eventos como las danàs. Se solicita mejorar cartografía de riesgos, protocolos de emergencia y simulacros educativos. Se propone un enfoque preventivo, no reactivo, coordinado entre administraciones para proteger a la población.

9 Los usos del territorio. Ordenación territorial, urbanismo y áreas metropolitanas

Subraya la importancia de planificar el territorio considerando el cambio climático: no permitir desarrollos en zonas de riesgo, integrar la resiliencia hídrica y térmica en el urbanismo, y fomentar la coordinación metropolitana.

10 Gestión de recursos hídricos

Requiere un enfoque integral del agua, combinando gestión de la sequía y prevención de inundaciones, optimizando el uso en regadíos y turismo, y garantizando acceso equitativo, basándose en infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza.

11 Infraestructuras, transporte y movilidad

Pide rediseñar infraestructuras críticas (transporte, drenaje, energía) para resistir eventos extremos: sistemas redundantes, transporte metropolitano resiliente, protección en zonas inundables y planificación urbana adaptada a nuevas condiciones climáticas.

12 Comunicación, educación, participación y resiliencia socio-territorial

Fomenta la alfabetización climática y la participación ciudadana: incluir contenidos en educación formal e informal, desarrollar campañas mediáticas transmedia, establecer plataformas colaborativas y fortalecer la corresponsabilidad ciudadana.

13 Gobernanza y políticas públicas

El informe reclama una gobernanza coordinada entre administraciones (estatal, autonómica y local), basada en la lealtad institucional. Defiende la creación de un observatorio mediterráneo y líneas continuas de financiación, planificación y aplicación de políticas anticlimáticas con visión estratégica.