Logo de la Universdad de Valencia Logo Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales Logo del portal

La Cátedra de Servicios Sociales UV comunica el avance de datos del censo 2023

  • Unidad Web y Marketing
  • 13 noviembre de 2023
Personas realizando el censo.

El III censo de personas sin hogar realizado en València la noche del pasado 24 de octubre identifica a 837 personas sin hogar de las que 366 estaban en albergues y pisos y 471 en calle.

El Censo ha sido fruto del esfuerzo colectivo de 16 entidades sociales, Ayuntamiento de València, la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales de la Universitat de València, las casi 600 personas voluntarias que participaron esa noche y el apoyo técnico del Ministerio Derechos Sociales y Agenda 2030.

La noche del 24 de octubre un grupo de voluntariado recorrió las calles de València para realizar un nuevo Censo de personas sin hogar y actualizar los datos recogidos en 2021 (donde se contabilizó un total 754 personas sin hogar, 402 en albergues y 352 en la calle )

Ahora, en un avance de datos, se han detectado 837 personas sin hogar de las que 366 estaban en albergues y pisos tutelados y semi-tutelados y 471 en situación de calle.

Como novedad del recuento de este año 2023 se han contabilizado también las personas residentes en enclaves chabolistas detectándose 152 personas. En los anteriores recuentos (2019 y 2021) este dato no se recogió. En esta edición se ha incluido esta categoría para adecuarse a la metodología que ha utilizado el Ministerio en los Censos llevados a cabo en el conjunto nacional.

Estos datos se consideran provisionales y puede haber una ligera variación ya que quedan por contabilizar un 30% de personas acogidas en albergues y pisos, cuyo plazo para pasar las encuestas finaliza el 2 de noviembre.

Este III Censo se incluye dentro del “Proyecto piloto de recuentos nocturnos de personas sin hogar” impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 que se ha llevado a cabo a la vez en diversas ciudades (Almería, Burgos, Palencia, Valladolid, Zamora, Albacete, Pamplona/Iruña, Tudela, Gandia. Torrent, Logroño, Avilés, Gijón, Oviedo y Cartagena a las que se unirán en próximos días Alacant, Elx, Cádiz, Córdoba, Zaragoza, Telde, Parla, Castelló y Pal). Se ha utilizado una metodología consensuada y común con la que se ha recogido información de las personas que se encuentran en la calle, chabolas, y en los distintos recursos de alojamiento para personas sin hogar.

Para su realización en València han participado 16 entidades sociales (Accem, Bokatas, Cáritas, Casa Caridad, Cepaim, Comité Antisida Valencia, Cruz Roja, Fundació Salut i Comunitat, Médicos del Mundo, Natania, Mensajeros de la Paz y Misión Evangélica Urbana de Valencia, Rais Hogar Sí, Sant Joan de Déu, Casal de la Pau y Alanna) junto con el Ayuntamiento de València, la Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials de la Universitat de València y se ha contado con la participación de 567 personas voluntarias distribuidas en 95 equipos.

 

Varias entidades sociales y voluntarios del censo

Para participar, las personas voluntarias, previamente, recibieron sesiones de formación específicas y sensibilización sobre sinhogarismo y se organizaron en grupos encabezados por personas con experiencia en la atención a personas sin hogar. Para realizar el Censo, tanto en los diferentes recursos residenciales como en los asentamientos chabolistas, se ha contado con la colaboración del personal profesional de estos recursos y del Equipo de Atención Integral con Familias de Censo de vivienda precaria del Ayuntamiento de València.

Los principales objetivos que se persiguen con este III Censo de Personas Sin Hogar son aumentar el conocimiento a modo de diagnóstico social sobre el número, características y realidad social de las mismas, acercar esta realidad a la ciudadanía valenciana que permita visibilizarla y señalar líneas estratégicas de acción para las administraciones públicas y entidades sociales.

El Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030 y la Universitat de València, se encargarán de realizar durante los próximos meses el análisis completo de los datos recopilados y las entrevistas realizadas para su posterior presentación.

Como su predecesor, este III Censo de personas sin hogar, ha sido un éxito de participación ciudadana ya que ha contado con 567 personas voluntarias para poder llevarlo a cabo sin incidente alguno.

Datos estadísticos básicos 

En lo que se refiere al sexo -de los que se ha podido determinar- hay un 9.4% de mujeres en calle frente al 90.6% de hombres de un total de 471. En albergues y pisos hay más mujeres que en calle: 43% frente a 57% correspondiente a 366 personas. En enclaves chabolistas se han detectado un 38% de mujeres y un 61 de hombres. Teniendo en cuenta la edad contamos con los datos de calle y chabolas. La media se sitúa en 41 años en personas en situación de calle y 35 en enclaves de chabolas. Concretando este dato, hemos encontrado en calle personas de 18 a 74 años. Desglosando:

  • 18-44 años: 39,5%, 
  • 45-54 años: 28,2% 
  • Con más de 65 años: 3,2% 

Hay que tener en cuenta que un tercio de las personas localizadas en la calle no se ha podido determinar su sexo. En cuanto a las chabolas el rango de edad es de 0 a 74 años. Desglosando:

  • Menores de edad: 18,4% 
  • 18-44 años: 44,8%, 
  • 45-54 años: 28,9% 
  • Con más de 65 años: sólo el 0,7% 

Por último, por lo que se refiere a la nacionalidad de las personas localizadas, y que se han podido encuestar preguntándoles este dato, contamos también con referencias de calle y chabolas: en calle el 21.6% eran de nacionalidad española y personas extrajeras el 78.4%

Sin embargo, en enclaves chabolistas el 42% eran de nacionalidad española y personas extrajeras el 55.3%.

Las formaciones realizadas al personal voluntario han permitido difundir conceptos claves en la atención a las personas sin hogar, como la clasificación europea ETHOS utilizada para analizar la exclusión residencial, así como los términos adecuados para referirse al fenómeno del “sinhogarismo” y de las “personas en situación de sin hogar” evitando términos erróneos como “indigentes”, “mendigos” o “vagabundos”.

Finalmente señalar que el Censo pone de manifiesto la necesaria colaboración entre administraciones públicas y entidades sociales para abordar un fenómenos tan complejo con es el sinhogarismo, al igual que el esfuerzo conjunto de toda la sociedad valenciana.

 

Diversos representantes de entidades sociales