-
Informe para la Mejora de la Coordinación entre Sanidad y Servicios Sociales en la Atención a Personas Migrantes
Botija, M. (coord.)
València: Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials , 2025. InformesEl presente documento de trabajo recoge las recomendaciones finales del Grupo Específico de Trabajo (GET) en migrantes que se enmarca en el Grupo de Área Técnica (GAT) de Inclusión Social y se sitúa en el seno de la Estrategia Valenciana de Coordinación e Integración Sociosanitaria 2024/2027 desarrollada por la Oficina de Coordinación e Integración Sociosanitaria de la Comunidad Valenciana de la Conselleria de Sanitat.
Esta iniciativa nace en el marco de la Oficina de Coordinación e Integración Sociosanitaria, dentro del Grupo de Trabajo de Migraciones con el respaldo de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo y la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público de Servicios Sociales de la Universitat de València.
Coordinador GET Migraciones:
- Javier Campos Serna. Médico de Familia y Comunitaria. Centro de Salud El Campello, Alicante. GVA. Profesor asociado del Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante.
Grupo de trabajo:
- Marta Asensi. Educadora Social OND ACOEC.
- Juanjo Ballesta. Profesor jubilado de Farmacología de la Universidad Miguel Hernández.
- Esther Campos. Trabajadora Social de Médicos del Mundo en Alicante.
- Carolina Concepción. Trabajadora Social Centro de Salud. GVA.
- Marisa García Tena. Trabajadora Social Centro de Salud de Castellón. GVA.
- Lola Gómez Gómez. Trabajadora Social Unidad de Salud Mental. GVA.
- Vanessa Gómez. Trabajadora Social de Pangea en Alicante.
- Mercedes Martínez López. Trabajadora Social Centro de Salud. GVA.
- Soledad Martí. Técnica de inclusión social de Médicos del Mundo Comunidad Valenciana.
- Mª del Mar Miralles Pascual. Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud. GVA.
- Nuria Tornador. Especialista en Medicina Interna – Hospital La Plana.
- Meritxell Villalonga. Universidad de Valencia.
Coordinadora del GAT de Inclusión social:
- Mercedes Botija. Directora Cátedra Servicios Sociales. Universitat de Valencia
-
Informe para la Mejora de la Coordinación entre Sanidad y Servicios Sociales en la Atención a Personas en Situación de Sinhogarismo
Botija, M. (coord.)
València: Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials , 2025. InformesEl sinhogarismo constituye una de las expresiones más extremas y persistentes de exclusión social, en la que confluyen múltiples factores de vulnerabilidad: la pobreza estructural, la precariedad habitacional, los problemas de salud física y mental, las adicciones y la ausencia de redes de apoyo. A lo largo de los últimos años, la Comunitat Valenciana ha intensificado sus esfuerzos para dar respuesta a esta realidad compleja, apostando por modelos de atención integral que sitúen a la persona en el centro del sistema de cuidados. Este informe, elaborado en el marco del Grupo de Trabajo GET PSH y en colaboración con entidades sociales, profesionales de los servicios sociales y sanitarios, y...
El sinhogarismo constituye una de las expresiones más extremas y persistentes de exclusión social, en la que confluyen múltiples factores de vulnerabilidad: la pobreza estructural, la precariedad habitacional, los problemas de salud física y mental, las adicciones y la ausencia de redes de apoyo. A lo largo de los últimos años, la Comunitat Valenciana ha intensificado sus esfuerzos para dar respuesta a esta realidad compleja, apostando por modelos de atención integral que sitúen a la persona en el centro del sistema de cuidados. Este informe, elaborado en el marco del Grupo de Trabajo GET PSH y en colaboración con entidades sociales, profesionales de los servicios sociales y sanitarios, y personal técnico de la administración pública, recoge las principales líneas de análisis, dificultades detectadas, propuestas de mejora y buenas prácticas en la atención a las personas sin hogar. Parte de una mirada comunitaria y una comprensión del sinhogarismo como fenómeno multidimensional que exige respuestas coordinadas, flexibles y adaptadas a las trayectorias vitales de quienes lo sufren.
Leer más OcultarEsta iniciativa nace en el marco de la Oficina de Coordinación e Integración Sociosanitaria, dentro del Grupo de Trabajo de Inclusión Social, con el respaldo de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, a través del Servicio de Prestaciones Inclusivas y la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público de Servicios Sociales de la Universitat de València.
Coordinadora GET (Grupo Específico de Trabajo) Sinhogarismo:
-
Cristina Sánchez Díaz. Coordinadora del Departamento de Intervención social de Casa Caridad.
Grupo de trabajo:
- Joan Carles Escrig Monfort. Director Salud Pública Castellón
- Belén Sánchez Garcés. Trabajadora Social. Salud y Comunidad
- Flor Jiménez Pardo. Directora CAST. Ayuntamiento de Valencia
- Leonor Granero Martí. Trabajadora Social Salud Mental. GVA
- Marta Albiol Soto. Responsable Territorial ACCEM Comunidad Valenciana
- Meritxell Villalonga. Universidad de Valencia.
Coordinadora del GAT de Inclusión social:
- Mercedes Botija. Directora Cátedra Servicios Sociales. Universitat de Valencia
-
-
Guía sobre prestaciones, ayudas y rutas de acceso sociosanitarias en la Comunitat Valenciana
Botija, M. (coord.)
València: Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials , 2025. InformesEste Informe refleja el compromiso incansable de nuestra administración para abordar la compleja problemática de las personas sin hogar. La Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, dependiente de la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, apuesta por atender esta realidad llevando a cabo un análisis de los recursos disponibles sobre el que asentar las futuras acciones.
Esta iniciativa nace en el marco de la Oficina de Coordinación e Integración Sociosanitaria, dentro del Grupo de Trabajo de Inclusión Social, con el respaldo de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo, a través del Servicio de Prestaciones Inclusivas y la Cátedra Interuniversitaria del Sistema Público de Servicios Sociales de la Universitat de València.
Coordinadores GET Prestaciones:
-
Pedro Carceller. Director general de Inclusión y Cooperación al Desarrollo. Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda
- Paula Pérez. Jefa de Unidad de Coordinación de prestaciones inclusivas de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo. Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda
Grupo de trabajo:
- Elisa Boix. Técnica Pensiones No Contributivas de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo.
- Dana Vivas. Servicio de Prestaciones Inclusivas de la Dirección General de Inclusión y Cooperación al Desarrollo.
- Meritxell Villalonga. Universidad de Valencia.
- Carmen Diaz. Trabajadora social Ayuntamiento de Alicante.
- Javier Bonete. Trabajadora social Ayuntamiento de Alicante.
- Francisca Tebar. Trabajadora social Centro de Salud de Alaquàs.
- Lola Fernández. Presidenta EAPN Comunidad Valenciana.
Coordinadora del GAT de Inclusión social:
- Mercedes Botija. Directora Cátedra Servicios Sociales. Universitat de Valencia
-
-
Informe-estudi en matèria de benestar en professionals de Serveis Socials de la província de València
Rosaleny, R., Botija, M.
València: Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials , 2024. InformesEl benestar i l’ètica constitueixen dos pilars fonamentals en la pràctica dels serveis socials. Aquesta disciplina, requereix una implicació emocional significativa per part de les professionals, exigeix no només una comprensió tècnica, sinó també un profund compromís amb els valors ètics que guien l'atenció a les persones en situació de vulnerabilitat. La relació entre benestar i ètica és indissociable, ja que el benestar de les professionals afecta directament la qualitat de l'atenció que poden oferir, mentre que una pràctica ètica reforça el sentit de realització personal i professional.
- Treball elaborat en el marc del conveni: Botija, M. (2022-2024). Fomento de la Investigación sobre los Indicadores Sociales en Servicios Sociales. Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana Ref. OTR20201-21973SUBDI.
- Treball finançat per a la seua publicació per part de la Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials.
-
La coordinació sociosanitària des dels Serveis Socials
Botija, M. i Villalonga, M.
València: Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials , 2024. Informes(...) aquest informe posa de manifest la importància d’una coordinació sociosanitària robusta i eficaç per a garantir la protecció social i sanitària de la ciutadania. El paper dels Serveis Socials és fonamental en aquest procés, actuant com un eix vertebrador que connecta els diferents serveis i recursos. No obstant això, és necessari continuar treballant en la millora dels mecanismes de coordinació, desenvolupant protocols compartits i enfortint la formació dels professionals en aquest àmbit, per a assegurar que els serveis puguin respondre de manera efectiva i eficient a les necessitats de la població. La participació activa de la ciutadania i la col·laboració interdisciplinària són...
(...) aquest informe posa de manifest la importància d’una coordinació sociosanitària robusta i eficaç per a garantir la protecció social i sanitària de la ciutadania. El paper dels Serveis Socials és fonamental en aquest procés, actuant com un eix vertebrador que connecta els diferents serveis i recursos. No obstant això, és necessari continuar treballant en la millora dels mecanismes de coordinació, desenvolupant protocols compartits i enfortint la formació dels professionals en aquest àmbit, per a assegurar que els serveis puguin respondre de manera efectiva i eficient a les necessitats de la població. La participació activa de la ciutadania i la col·laboració interdisciplinària són elements essencials per a construir un sistema sociosanitari més just, inclusiu i equitatiu a la Comunitat Valenciana.
Leer más Ocultar- Treball elaborat en el marc del conveni: Botija, M. (2022-2024). Fomento de la Investigación sobre los Indicadores Sociales en Servicios Sociales. Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat de Valencia Ref. OTR20201-21973SUBDI.
- Treball finançat per a la seua publicació per part de la Càtedra Interuniversitària del Sistema Públic Valencià de Serveis Socials.
-
Informe-estudio en materia de envejecimiento activo de la Ribera Alta
Botija Yagüe, Mercedes (IP); Caravantes López de Lerma, Glòria M.; Galán Sanantonio, Alba; Gallén Granell, Eva; Prades Cavaller, Virginia. Grup d'Estudis Socials en Intervenció i Innovació - GESINN - (IIDL UV) (coord.)
València: Generalitat Valenciana : Universitat de València , 2024. InformesEl presente estudio en materia de envejecimiento activo está enmarcado en el proyecto de investigación del Laboratorio de Servicios Sociales de la Ribera Alta, surgido a partir del convenio de colaboración entre la GVA a través de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas y la Universitat de València a través del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (*IIDL), la Diputación Provincial de València, la Mancomunidad de la Ribera Alta y el Ayuntamiento de Alzira.
-
Documentación jornada "Devolución de resultados sobre los estudios del laboratorio de servicios sociales en la Ribera Alta"
Generalitat Valenciana. Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas
València , 2024. InformesEl presente informe presenta la devolución de resultados sobre los estudios del laboratorio de servicios sociales en la Ribera Alta. Son los siguientes: La pandemia del coronavirus en los Servicios Sociales Municipales de la Ribera Alta. Análisis de la eficacia y eficiencia de los Servicios Sociales Municipales de la Ribera Alta. Programa de Intervención para la prevención e Inclusión Social. Validación del Sistema de Indicadores de Atención Primaria Básica. Aproximación a situaciones de infravivienda y sinhogarismo en la población de la Comarca de la Ribera Alta. Estudio de envejecimiento Activo: la Ribera Alta.
-
Estudio básico del sistema de información multiterritorial de la Comunitat Valenciana (fase I)
Universitat de València
(2024). InformesEl informe permite obtener un sistema de indicadores sociales para la comarca de la Ribera Alta, pionero en la Comunitat Valenciana, y que sirva de punto de partida para su fase de validación en el resto del territorio valenciano. Se analiza de forma participada un nuevo modelo del Sistema de Servicios Sociales en base a una propuesta organizativa concreta presentada por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, y se obtienen propuestas de mejora sobre el mismo.
-
Estudio de los indicadores sociales en los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana
Universitat de València
(2024). InformesEstudio destinado a obtener un sistema de indicadores sociales para la comarca de la Ribera Alta, pionero en la Comunitat Valenciana, y que sirva de punto de partida para su fase de validación en el resto del territorio valenciano. El informe analiza de forma participada un nuevo modelo del Sistema de Servicios Sociales en base a una propuesta organizativa concreta presentada por la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, y extrae propuestas de mejora sobre el mismo. Al mismo tiempo, facilita un sistema de indicadores económicos para el nivel funcional de la Atención Secundaria del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.
-
Análisis de la eficacia y eficiencia de los servicios sociales de Atención Primaria y la Atención Secundaria
Universitat de València
(2024). InformesEn el marco de la investigación del Laboratorio de Servicios Sociales de la Ribera Alta, en 2021 se llevaron a cabo varias líneas estratégicas para las cuales, se establecieron diferentes objetivos de estudio, entre ellos el análisis de la eficacia y eficiencia de los servicios sociales de Atención Primaria y Secundaria, la exploración de los indicadores económicos en los distintos ayuntamientos y mancomunidades de la comarca, el impacto de la crisis del coronavirus en los servicios sociales, las respuestas proporcionadas desde los servicios sociales de atención primaria de carácter básico a la crisis del coronavirus, y las actuaciones en materia de igualdad en los ayuntamientos de la...
En el marco de la investigación del Laboratorio de Servicios Sociales de la Ribera Alta, en 2021 se llevaron a cabo varias líneas estratégicas para las cuales, se establecieron diferentes objetivos de estudio, entre ellos el análisis de la eficacia y eficiencia de los servicios sociales de Atención Primaria y Secundaria, la exploración de los indicadores económicos en los distintos ayuntamientos y mancomunidades de la comarca, el impacto de la crisis del coronavirus en los servicios sociales, las respuestas proporcionadas desde los servicios sociales de atención primaria de carácter básico a la crisis del coronavirus, y las actuaciones en materia de igualdad en los ayuntamientos de la comarca.
Leer más Ocultar