En la cuarta conferencia de expertas y expertos de la mañana del viernes 31 de enero se trató el tema de la comunicación, educación, participación y resiliencia socioterritorial, haciendo hincapié en las claves necesarias para llegar a la ciudadanía y a los “tomadores de decisiones”.
A lo largo de la ponencia explicaron, bajo el paradigma del concepto de resiliencia socioterritorial, las acciones clave que hay que tener en cuenta para adaptarnos como sociedad a las condiciones naturales originadas por el cambio climático, en un contexto de emergencia. Así, destacaron la consolidación de las redes de interrelaciones sociales y la creación de una base educativa sólida a todos los niveles.
Durante la ponencia, el grupo quiso exponer algunas ideas en relación con la resiliencia socioterritorial, la educación climática contextualizada, la comunicación efectiva y de confianza y los medios de comunicación responsables, entre otros.
En conclusión, realizaron un decálogo de recomendaciones para fortalecer la comunicación y la acción climática desde un enfoque participativo y territorial, promoviendo la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático. Destacando la guía de estrategias discursivas, la plataforma colaborativa (E-Consulta) y campañas mediáticas transmedia.
En esta mesa participaron María Dolores Pitarch, Ismael Blanco, Joaquim Brugué, Beatriz Gallardo, Carolina Moreno, Álvaro Morote y María Josep Picó.
Lista de enlaces:











