Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Historia Moderna y Contemporánea Logo del portal

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación y cofinanciado con fondos FEDER.

Referencia: PID2022-142050NB-C21

Vigencia: 01-09-2023 a 30-08-2026

Investigador Principal 1: Juan Francisco Pardo Molero

Investigador Principal 2: Daniel Muñoz Navarro

El proyecto tiene como objetivo fundamental avanzar en el conocimiento del modelo social de la Monarquía Hispánica de época moderna, a través de las estrategias prácticas y los discursos teóricos sobre el éxito y fracaso, no solo entre las élites, sino en todos los niveles de la estructura social, en un marco cronológico amplio que abarca desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XIX. Asimismo, se busca entender cómo afrontaban los hombres y mujeres de la Monarquía Hispánica el éxito y el fracaso, individual y colectivamente, en las diversas actividades de su vida; y cómo pueden los historiadores aproximarse a la comprensión de estos fenómenos. Para ello, se han delimitado tres líneas de análisis, con perspectiva integradora y transversal, a partir de tres planos de la actividad humana: el trabajo y el mercado, el poder político y social, y los desafíos al orden. Pero, ¿por qué estudiar el éxito y el fracaso en la Edad Moderna? ¿Por qué interesa analizar en ese período las movilidades sociales ascendentes y descendentes? En primer lugar, porque la medida del éxito y el fracaso permite conocer las oportunidades ocupacionales y educativas que brinda una sociedad, así como la igualdad o desigualdad de las oportunidades que esa sociedad facilita a personas de orígenes sociales distintos. En segundo lugar, porque la sociedad de la Edad Moderna está impregnada de la dicotomía del éxito o fracaso, victoria o derrota, triunfo o desastre, tanto en la economía, la política, el arte e incluso la religión (salvación frente a condenación), aunque con una perspectiva del éxito y el fracaso muy distinta a la actual.

WINLOSE está enmarcado en un proyecto coordinado, desarrollado por la Universitat de València y la Universidad Autónoma de Madrid, siguiendo una coordinación entre los dos grupos de investigación ya consolidada (iniciada en 2012). Por ello, los resultados obtenidos en el estudio de dichos territorios se compararán con los logrados en la investigación de los mismos procesos en Madrid y su zona de influencia. No obstante, se plantean novedades metodológicas respecto al proyecto precursor; en primer lugar, se amplía el marco geográfico de las investigaciones, centrando una parte de la investigación en la historia conectada, a través del estudio de diferentes fenómenos de proyección e interacción (social, económica y cultural) Valencia y su hinterland con otras regiones del Mediterráneo Occidental. En segundo lugar, se plantean nuevos horizontes en la muestra social analizada, que incorporen de manera transversal la perspectiva de género, con un número significativo de tareas de investigaciones centradas en abordar el papel de las mujeres en todos los ámbitos sociales, desde la corte con el estudio de las virreinas, a los espacios de trabajo forzado, con las esclavas. Esta perspectiva social trata de arrojar luz a estos aspectos, reivindicando el papel femenino en los espacios productivos (de la economía formal e informal) y en los mercados y el mundo de los negocios, resaltando la capacidad de acción de las mujeres en determinados ámbitos y la colaboración entre ambos sexos en la economía cotidiana de las ciudades de Antiguo Régimen y sus áreas de influencia. Metodológicamente, este proyecto se centra en la historia comparada con perspectiva social, en línea con los anteriores proyectos (a través del análisis de las fuentes -impresas y manuscritas-, la investigación de archivo y la actualización bibliográfica).

En suma, este proyecto prima el análisis de la movilidad social abordando las siguientes líneas de estudio:

La propia conceptualización de los términos éxito y fracaso, y aquellos inherentes a la movilidad social, tanto desde el punto de vista historiográfico como a través del análisis cultural de ambas ideas en la Edad Moderna.

La tipología de las estrategias económicas, sociales y culturales que derivaron en el éxito y el fracaso.

Las trayectorias de vida e intergeneracionales, de familias, linajes y sagas, así como las trayectorias laborales.

Los diferentes desarrollos políticos e institucionales y su relación con los procesos de cambio social, y las diferentes aspiraciones de individuos y grupos.

Los movimientos de protesta social y política y los procesos de creación de consensos.

El papel de las mujeres en los diferentes procesos enumerados y, específicamente, como agentes y sujetos de cambios y continuidades.

 Las formas de integración y exclusión de las minorías étnico-religiosas y la capacidad de acción de sus miembros en los procesos sociales.

La dimensión geográfica de esas estrategias, incluyendo su traslación a espacios tan amplios como los diferentes virreinatos americanos; y una dimensión comparativa con otros espacios similares.