
Una reciente investigación ha adjudicado a Carthago Nova una serie de 'piezas monetarias', tradicionalmente descritas como inciertas. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Revue Numismatique 178 (2021), de la Société française de Numismatique (París).
La nómina de tipos numismáticos se amplía así, insertándose dentro del rico patrimonio monetal de Cartagena. Este estudio ha corrido a cargo del Dr. David Martínez Chico, investigador y miembro de nuestro grupo de investigación (GRAM). En su estudio concluye que se trata de una emisión de téseras monetarias con aspergillum (aspersorio) en anverso y securis (hacha) en reverso. Su estudio ha permitido vincular dicho material, conocido desde hace años, con la ciudad de Carthago Nova. La datación propuesta, evidenciada por la metrología, oscila entre finales del siglo I a.C. y principios del I d.C.
Además, los hallazgos inéditos que se incorporan han permitido ratificar la
localización propuesta. Por otro lado, la circulación de las piezas se ha documentado en territorio valenciano; una pieza apareció en el Castillo de Sagunto. Además, el Museu de Prehistòria de València adquirió otra hace unos años. Sobre la naturaleza numismática de las piezas –acuñadas en bronce–, el Dr. Martínez Chico concluyó que es más correcto
identificarlas como téseras y no como nuevos cuadrantes o semis de Carthago Nova. La metrología puede corresponderse con la de un cuadrante algo pesado o con la de un semis venido a menos. Uno de los datos más convincentes, a la hora de interpretar estas piezas, es la
ausencia de un magistrado a cargo de la emisión o, incluso, el propio nombre de la colonia, como sucede en forma de abreviatura –C(olonia) V(rbs) I(ulia) N(ova Carthago)– en la serie anónima con Minerva y estatua sobre pedestal (RPC I 151). Al margen del estricto estudio numismático de las piezas, ya de por sí relevante, el hecho de vincular algunos
hallazgos con los yacimientos cartageneros relacionados con los manantiales que pudieron abastecer Carthago Nova a través de su acueducto, permite perfilar la aportación como sumamente novedosa en Arqueología. En este sentido, el Dr. Martínez Chico sugiere desvincular las téseras cartageneras de la minería, importante actividad que ha servido para explicar la emisión de piezas monetarias, como ocurre con los "plomos monetiformes". Definitivamente se trata de un tema que en los últimos años está siendo cuestionado y matizado.
localización propuesta. Por otro lado, la circulación de las piezas se ha documentado en territorio valenciano; una pieza apareció en el Castillo de Sagunto. Además, el Museu de Prehistòria de València adquirió otra hace unos años. Sobre la naturaleza numismática de las piezas –acuñadas en bronce–, el Dr. Martínez Chico concluyó que es más correcto
identificarlas como téseras y no como nuevos cuadrantes o semis de Carthago Nova. La metrología puede corresponderse con la de un cuadrante algo pesado o con la de un semis venido a menos. Uno de los datos más convincentes, a la hora de interpretar estas piezas, es la
ausencia de un magistrado a cargo de la emisión o, incluso, el propio nombre de la colonia, como sucede en forma de abreviatura –C(olonia) V(rbs) I(ulia) N(ova Carthago)– en la serie anónima con Minerva y estatua sobre pedestal (RPC I 151). Al margen del estricto estudio numismático de las piezas, ya de por sí relevante, el hecho de vincular algunos
hallazgos con los yacimientos cartageneros relacionados con los manantiales que pudieron abastecer Carthago Nova a través de su acueducto, permite perfilar la aportación como sumamente novedosa en Arqueología. En este sentido, el Dr. Martínez Chico sugiere desvincular las téseras cartageneras de la minería, importante actividad que ha servido para explicar la emisión de piezas monetarias, como ocurre con los "plomos monetiformes". Definitivamente se trata de un tema que en los últimos años está siendo cuestionado y matizado.
Esta y más cuestiones han sido abordadas en el mencionado artículo.
Martínez Chico, D. (2021): “¿Téseras mineras del sureste hispano o nuevos cuadrantes de Carthago Nova?”, Revue Numismatique 178, pp. 137-160.
Imágenes: