Rama de conocimiento: Ciencias
Ámbito de conocimiento: ------
Centre: Facultat de Química
Código titulación: 2086
Web específica del máster: http://www.emtccm.org/
Universidades participantes: Universitat de València (España), Universidad Autónoma de Madrid (España), Université BORDEAUX 1 (Francia), Université Paul Sabatier Toulouse III(Francia), Università degli studi di Perugia (Italia), Universitat de Barcelona (España) y Örebro Universitet (Suecia)
Créditos totales del título: 120
Obligatorios:65
Optativos:25
Trabajo fin de máster:30
Cursos: 2
Plazas ofertadas: ------
Modalidad de enseñanza: Presencial
Lengua docencia: ------
Precio del crédito primera matrícula:35.34€
Precio del crédito primera matrículapara estudiantado extranjero no UE ni régimen comunitario:70.68€
Interés académico, científico o profesional: La Química Teórica y la Modelización Computacional (TCCM) juegan un papel fundamental
en el desarrollo de la química moderna, la bioquímica, la química biológica, la física y la
ciencia de materiales. Este papel ha sido ampliamente reconocido por la comunidad
científica internacional y este reconocimiento se fraguó en la concesión en 1998 del Premio
Nobel de Química a John A. Pople, precisamente por haber convertido la Química
Computacional en una herramienta con carácter predictivo y por consiguiente
prácticamente indispensable en cualquier campo de la Química y de la Física.
En la actualidad hay un número cada vez más extenso de aplicaciones de la Química en
las que el concurso de la Química Teórica y la Modelización Computacional es inevitable si
se pretende alcanzar una racionalización de la realidad observada. Un ejemplo
paradigmático lo constituye la espectrometría de masas. Algo análogo se puede decir del campo de la catálisis, en el que la modelización molecular
juega cada vez un papel más preponderante.
A todo esto debe añadirse que en una industria tan potente hoy en día como la industria
farmacéutica, la modelización molecular constituye una etapa fundamental en el proceso de
generación de un nuevo fármaco. La síntesis de diversas variantes de un posible agente
activo resulta muchísimo más costosa que el estudio de su posible actividad mediante una
exploración teórica basada en los métodos de la Química Computacional y la modelización
molecular. La situación es similar en lo que se refiere a la síntesis de nuevos materiales. Los
avances más espectaculares en la generación de diversos nanotubos, por ejemplo, vino de
la mano de su previa modelización por métodos computacionales. La Astroquímica es otro campo en el que el concurso de la Química Teórica y Computacional
resulta absolutamente imprescindible. Las condiciones que se dan en el espacio interestelar
o en las atmósferas de las planetas se pueden reproducir con fiabilidad mediante métodos
teóricos, mientras que su reproductibilidad a nivel de laboratorio resulta mucho más
complicada cuando no imposible.
