Fundación General UVUniversidad de ValenciaCine Logo del portal

La Universitat de València conmemora los 40 años de España en la UE con un ciclo sobre el futuro de Europa

  • Fundación General UV
  • M. Angelica Morales Lopez
  • 26 noviembre de 2025
Cerca de una quincena de actividades conforman la programación del #DesembreEuropeu2025.
Cerca de una quincena de actividades conforman la programación del #DesembreEuropeu2025.

La Universitat de València organiza del 1 al 20 de diciembre la 11.ª edición del #DesembreEuropeu2025, un ciclo anual que tiene por objetivo fomentar el debate universitario sobre el futuro de Europa como espacio común de intercambio cultural y social. Este año, las jornadas conmemoran el 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea con cerca de una quincena de actividades.

La Universitat de València organiza del 1 al 20 de diciembre la 11.ª edición del #DesembreEuropeu2025, un ciclo anual que tiene por objetivo fomentar el debate universitario sobre el futuro de Europa como espacio común de intercambio cultural y social. Este año, las jornadas conmemoran el 40 aniversario de la entrada de España en la Unión Europea con cerca de una quincena de actividades.

Debates, seminarios y talleres, conferencias, literatura, teatro, música, exposiciones y cine conforman una nutrida programación que tiene como novedad un maratón cinematográfico con la proyección de los Premios Lux del Parlamento Europeo 2025, además de otras propuestas destacadas, como la Conferencia Magistral Manuel Marín que correrá a cargo del politólogo Francisco Aldecoa.

Abrirá la programación el espacio de Radio Malva 104.9 FM dedicado a Europa con el título ‘The Great European Songbook’ (Cancionero de la Unión Europea), el martes 2 (19 horas). El ‘Cancionero de la Unión Europea’ es un compendio de 164 canciones: seis por cada uno de los Estados miembros en otras tantas categorías, más una británica y el himno de la UE. Por España, las canciones seleccionadas son ‘Si tú no estás aquí’ (1996), de Rosana Arbelo, y dos de un sublime Joan Manuel Serrat: la mítica ‘Mediterráneo’ (1971) y ‘La saeta’ (1969), basada en un poema de Antonio Machado.

El viernes 5 (11 a 13 horas), el Centre de Documentació Europea de la UV, con la colaboración del Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universitat de València, organiza el taller ‘Fediverso y redes sociales no propietarias #Vamonosjuntas’ en modalidad presencial, que tendrá lugar en el aula de formación de la Biblioteca de Ciencias Sociales Gregori Maians (Campus dels Tarongers).

Impartirá la jornada David Marzal, administrador de sistemas GNU/Linux, quien se define como “activista y apasionado por el software libre” y asegura que tiene “la sostenibilidad de vocación”. La comunidad fediverso está integrada por personas “hartas de las redes sociales tóxicas” y apuestan “por un Internet más humano, libre y colaborativo”. “Además, asumimos el compromiso de enfrentar los retos que supone nutrir una herramienta colectiva y descentralizada como esta, prescribiendo su utilización así como sosteniéndola mediante la movilización de recursos desde la corresponsabilidad que iniciativas como esta requieren”, afirman.

La Red de la UE, InfoEuropa y teatro europeo
El miércoles 10, el #DesembreEuropeu2025 concentra tres de las actividades con mayor trayectoria del ciclo. Iniciará la jornada la reunión ‘Café con Proyectos’ de la Red de la Unión Europea en la Comunitat Valenciana. Participarán las oficinas de las diferentes redes de información sobre la UE en la Comunitat: Eures, Eurodesk, Europe Direct, Centros de Documentación Europea, Euroaxess y Enterprise European Network, para poner en marcha proyectos propios de esta red de redes. Acogerá el encuentro el Salón de Grados de la Facultat d’Economia UV (11 horas).

A continuación y en el mismo espacio (13 horas), habrá la presentación de la nueva web InfoEuropa del Centre de Documentació Europea de la Universitat de València.

Y ya por la tarde (19 horas), el proyecto teatral europeo Escena Erasmus de la Universitat de València, Premio de Honor de las Artes Escénicas Valencianas 2023, representará por última vez la obra ‘Un instant de bellesa’, en el marco de la Gira Autonómica del Diciembre Europeo con la colaboración de la Dirección General de Cultura-GVA.

Las representaciones previstas son para el miércoles 10 (19 horas) en el Teatro El Musical del Cabañal en València, de entrada gratuita con invitación descargable en la web del TEM; el jueves 11 en el Teatro Principal de Castelló -función matinal dirigida a alumnado de Educación Secundaria- y el viernes 12 (19:30 horas) en el Teatro Arniches de Alicante con entrada libre.

‘Un instant de bellesa’ es el primer espectáculo que aborda la tragedia de la dana del 29 de octubre de 2024, además de otras catástrofes recientes. La obra explora la desolación a la vez que sigue los flashes de luz que surgen en medio del agua, del barro, del fuego o del polvo para llegar finalmente al renacimiento de la vida.

El guion, representado por un elenco de ocho estudiantes Erasmus y valencianos, está escrito por autoras y autores de la actual escena cultural vinculados de alguna manera a estos desastres, la dirección es de Josep Valero y la coordinación de dramaturgia de Daniel Tormo.

‘Un instant de bellesa’ ha acompañado a más de 7.300 personas a lo largo de 3.000 kilómetros, la distancia recorrida por el grupo de teatro universitario durante los dos meses de gira estival por 16 ciudades y municipios de toda la Comunitat Valenciana.

Literatura y cine
El #DesembreEuropeu2025 retomará la actividad cultural el sábado 13 (12:30 horas) con una conversación literaria que tendrá como protagonista al escritor Raúl Quinto, Premio Nacional de Narrativa 2024. En la librería La Batisfera, charlará con Santiago Lemoine, librero, y Lola Miñarro, bibliotecaria, a propósito de su novela ‘Martinete del rey sombra’. De entrada libre, la actividad cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la Universitat de València.

Pero, la novedad cultural del ciclo tiene lugar en el marco de la proyección de los Premios Lux que en 2025 se realizará a modo de maratón el lunes 15, desde las cinco de la tarde hasta las 12 de la noche, en Cinestudio d’Or València. La entrada es libre hasta completar aforo.

Con la colaboración de la Oficina del Parlamento Europeo en España se proyectarán las siguientes películas:

  • Animal (2023), de Sofia Exarchou. Austria, Bulgaria, Chipre, Grecia, Rumanía | 116 min | Drama. 17 horas
  • Dahomey (2024), de Mati Diop. Benin, Francia, Senegal | 67 min | Documental. 19 horas
  • Flow (2024) de Gints Zilbalodis. Bélgica, Francia, Letonia | 85 min | Animación. 20:30 horas
  • Julia keeps quiet (2024), de Leonardo van Dijl. Bélgica, Suecia | 100 min | Drama. 22:15 horas

Francisco Aldecoa visita la UV
La Conferencia Magistral Manuel Marín ha traído a la Universitat de València ponentes de alto nivel pertenecientes al ámbito político o académico europeo, como el exministro de Asuntos exteriores Josep Piqué, que en 2019 habló del “mundo que nos viene”; el expresidente Felipe González, quien dedicó su intervención en 2021, en el Paraninfo del edificio histórico de la Universitat, a su correligionario y amigo Manuel Marín que definió como “constructor de Europa”; el exministro de Educación y exeuroparlamentario Íñigo Méndez de Vigo, quien en 2022 reflexionó sobre la soberanía europea; o el catedrático de Economía Aplicada José Luis García Delgado, Premio Nacional de Investigación en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, quien el año pasado vaticinó un “futuro comprometido” para la Europa actual.

Ahora, el politólogo y presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, el profesor Francisco Aldecoa, abordará el futuro de Europa con la conferencia ‘España en la UE: logros, límites y retos pendientes’. Será el martes 16, a las 12:30 horas, en la Facultat d’Economia de la Universitat de València.

Francisco Aldecoa es profesor con más de 50 años de experiencia y catedrático de Relaciones Internacionales durante 35 años, ha contribuido al proceso político de la construcción de Europa en calidad de miembro de la sociedad civil organizada. Desde finales de los años 70 ha participado activamente en el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME), organización que actualmente preside. Desde 2020 es board member del MEI (Movimiento Europeo Internacional) y también miembro del Consejo Federal de la UEF (Unión de Europeos Federalistas). Es catedrático Jean Monnet ad personam desde los años 90.

Comunicación de datos y mesa redonda
El miércoles 17, se celebrará el seminario ‘Comunicar datos y conocimiento en la era de las fake news: del gráfico al storytelling, a cargo de Germán Molina, exdirector gerente del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

Esta formación tratará de dar respuesta a preguntas, como “¿En esta época caracterizada, en parte, por las redes sociales y las fake news, han perdido influencia los datos, la ciencia y el rigor? ¿Puede un gráfico riguroso ser atractivo y hacerse viral? ¿Es un problema del emisor, del receptor, del canal, del formato? ¿O es una cuestión de comunicar de otro modo?”; y ofrecerá claves para comunicar información, datos y conocimiento a un público generalista de manera eficaz.

El seminario tendrá lugar en el aula de formación de la Biblioteca de Ciencias Sociales Gregori Maians (Campus dels Tarongers), en horario de 11 a 13 horas. La asistencia es gratuita con aforo limitado a 20 personas que serán admitidas por riguroso orden de inscripción. Colabora el Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universitat de València.

Al día siguiente, jueves 18 (12 horas), el Centre de Documentació Europea UV acogerá la mesa redonda ‘Cuarenta años de España en la UE’, donde voces expertas harán balance de las cuatro décadas durante las que España ha experimentado un proceso modernizador y de influencia en el mundo. En el debate participarán Ana Enguídanos, jefa del Servicio de Relaciones con la UE de la Generalitat Valenciana; Víctor Fuentes, profesor de Economía jubilado de la Universitat de València; y la estudiante de la UV Isabel Punter. La mesa estará moderada por el responsable del Centre de Documentació Europea UV, Alfonso Moreira.

Exposiciones y clausura navideña
El #DesembreEuropeu2025 inaugurará dos exposiciones el martes día 2, a las 19 horas. En el vestíbulo de la Facultat d’Economia de la Universitat se podrá visitar, hasta el 20 de diciembre, la muestra ‘Cuarenta años de España en la Unión Europea’ con un recorrido, a través de paneles informativos, por los principales hitos del proceso de integración europea, desde el contexto de posguerra en que se lanzó la propuesta de crear una Comunidad Europea del Carbón y del Acero, en 1950, hasta los desafíos del presente.

Por otro lado, la Biblioteca de Ciencias Sociales Gregori Maians exhibirá, hasta el 20 de enero de 2026, la exposición ‘10 años de carteles del #DesembreEuropeu’ que propone un itinerario gráfico por la cartelería que ha anunciado a lo largo de una década el ciclo sobre Europa.

La música será la encargada de cerrar las jornadas con el Concierto de Navidad que la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València ofrece especialmente a toda la comunidad universitaria. Será el viernes 19 (13 horas) en la Sala Charles Darwin del Campus de Burjassot-Paterna. La entrada es libre con aforo limitado.

Dirigida por Hilari Garcia Gázquez, la Orquestra Filharmònica de la UV interpretará obras de Chaikovski -con ‘El lago de los cisnes’ como tema central-, Wladteufel y otros compositores.

Once “diciembres europeos” en la Universitat
El #DesembreEuropeu2025 quiere hacer memoria y avanzar en el futuro de Europa con una undécima edición que dedica el conjunto de la actividad al 40 aniversario de la entrada de España en la UE; un análisis que comenzó en 2015 y que ha prolongado durante una década centrándose cada año en una temática de interés inmediato, actual.

Así, el ciclo arrancó con el título ‘Las fronteras de Europa’ en una primera edición; en 2016, celebró los ‘30 años de España en la UE’; en 2017, reflexionó sobre ‘València, capital Erasmus’ -siendo la UV la primera universidad receptora de estudiantado europeo-; en 2018, rindió homenaje al ‘Año Europeo del Patrimonio Cultural’; en 2019, ya se planteó ‘La crisis climática’; en 2020 y tras la declaración de pandemia mundial por el covid-19, debatió sobre ‘Europa en la nueva normalidad: el futuro de Europa’; en 2021, conmemoró el ‘Año Europeo del Ferrocarril’; en 2022, reconoció a ‘La mejor juventud’; en 2023, se adentró en la declaración de ‘València Capital Verde Europea’; y el año pasado, con el lema ‘Ciao Bologna’, recordó los nexos de unión entre las ciudades de València y Bolonia, hermanadas desde 1980.

Lista de enlaces: