
Debate con motivo de la publicacion del libro de Manuel Sanchis. EEPLLV. Centre Cultural La Nau
Escola Europea de Pensament Lluis Vives
Debate con motivo de la publicación del libro The Poverty of Economics: The Philosophical Anatomy of an Empty Rationality, de Manuel Sanchís i Marco Ed. Springer (2024) (Ethical Economy Book 69) (English Edition)
Intervienen
Jesús Conill Sancho
Catedrático Emérito de Filosofía Moral _UV
Isabel Giménez Zuriaga,
Directora General FEBF. Doctora en Economía Aplicada _UV
Fernando Mut Oltra.
Arquitecto y urbanista
Guillermo Quintás Alonso
Profesor titular de Filosofía Moderna y Contemporánea _UV
Manuel Sanchis i Marco
Profesor titular de Economía Aplicada _UV y autor del libro
Presenta
Ester Alba Pagán
Vicerectora de Cultura i Societat _UV
Sinopsis
Este libro persigue reconciliar mejor la ciencia económica con la idea de justicia, que es la primera virtud de cualquier institución social, de acuerdo con Rawls. A este fin, el libro proporciona el marco analítico necesario para concebir una economía justa. Mientras que la noción actual de economía favorece la economía de la extorsión, este libro propone un modelo que transciende la relación canónica de Lionel Robbins entre fines y medios. El libro reivindica una noción más completa de racionalidad que la de Robbins porque incorpora una amplia gama de atributos humanos, y defiende que las decisiones económicas tienen que justificarse en razones adecuadas y buenas, como reclama Rescher, porque tanto los medios como los fines requieren una deliberación racional. Por consiguiente, el libro cuestiona la confianza que expresa Robbins a la hora de convertir conceptos generales como escasez, costes, etc., en principios económicos universales que guían el comportamiento humano en el vacío.
La pelota está en el tejado de la economía neoclásica que descansa a menudo en una racionalidad vacía mediante la aplicación de formulaciones abstractas de proposiciones económicas desconectadas de la realidad. Al proceder así, pretenden que la ciencia económica puede ser racionalizada en un espacio moral neutro. El libro pasa revista a las tres visiones rivales de la ciencia económica que imperan en la actualidad: el formalismo de naturaleza axiomática, el empirismo de corte tecno-consecuencial, y el institucionalismo axio-ideológico; y, subraya que, aunque cualquier economista puede moverse en el nivel de cada uno de estos tres planos analíticos, le resultará imposible conectar estas tres visiones rivales de la economía porque se refieren a universos mentales diferentes y desconectados.
Entrada lliure, aforament limitat