Logo de la Universdad de Valencia Logo Fundación General Logo del portal

El legado artístico de Carmen García Merchante y Jesús Martínez Guerricabeitia: Colección Martínez Guerricabeitia

  • Fundación General UV
  • 25 octubre de 2023
Image de la noticia

La colección del matrimonio formado por Carmen García Merchante y Jesús Martínez Guerricabeitia Guerricabeitia fue donada en el año 1999 por los coleccionistas a la Universitat de València en un gesto de mecenazgo especialmente digno de ser subrayar.

En total, más de 400 piezas, 129 obras únicas (entre pinturas, dibujos y algunas fotografías) y 274 ejemplares de obra seriada que han ido ampliándose bajo el paraguas, primero, del Patronato Martínez Guerricabeitia y, desde 2016, a través de la Colección Martínez Guerricabeitia.

Desde entonces, la Colección desarrolla una importante labor de fomento y difusión de la actividad creativa de las artes plásticas contemporáneas, así como de incremento del patrimonio artístico de la Universitat de València.

Su director de actividades actual, José Martín, reconoce el gran cambio que se ha producido en la Colección y en el entorno social general: “Desde que se constituye el Patronato Martínez Guerricabeitia en 1989 hasta la celebración del quinto centenario de la Universitat, la Fundación General se ha ido dotando de personal y presupuesto que han permitido a la Colección desarrollar su tarea de conservación y difusión”.

Para Martín, esta tarea de preservación resulta “un trabajo muy atractivo. Para un historiador del arte es como pasar de la teoría a la práctica; no solo estudiar las obras, sino también conservarlas en las mejores condiciones y realizar las intervenciones necesarias para tal finalidad”.

El director de actividades señala igualmente la importancia para la Universitat de poseer una colección de arte contemporáneo como esta, que da continuidad a sus colecciones históricas: “A través de su papel en el mundo del arte, la Universitat se da a conocer, difunde el arte, establece relaciones con otras universidades e instituciones, etc.”.

Entre los rasgos que dan forma propia a la Colección Martínez Guerricabeitia y la hacen única, “el elemento más importante es el carácter político e intencionalidad crítica de la colección, muy presente en el arte español de finales del franquismo y la Transición, que resurge nuevamente en los noventa”.

José Ortega, Rafael Canogar, Ibarrola o Darío Villalba, Chema Cobo, Curro González, Chema López o Juan Ugalde, además de algunos nombres extranjeros como por ejemplo Erró, Spadari o Vostell, son solo algunos de los presentes en esta lista.

Además, como matiza Martín, estilísticamente reúne una buena representación de la pintura figurativa de los sesenta y los noventa, “especialmente del realismo social y crítico, con destacados artistas valencianos como Genovés, Equipo Crónica, Equipo Realidad, Anzo, Monjalés, Heras, Armengol, Jacinta Gil…”.

Contextos’ ‘Visiones’ y ‘Encuentros’ son los ejes y líneas expositivas que vertebran la Colección, a partir de una selección del fondo desde una determinada perspectiva, de la exhibición de obras de periodos o corrientes coetáneas a la colección, o acercándose a muestras personales de artistas representados en la colección o que hubieran podido estar.

Repasar la historia de esta colección es también rememorar el espíritu e inquietud de Carmen García y Jesús Martínez cuando iniciaron su colección. Un espíritu que se condensa y refleja en la Bienal Martínez Guerricabeitia.

Desde el año 1990, esta iniciativa ha conseguido situarse en un lugar destacado dentro del panorama de los acontecimientos artísticos de nuestro país, gracias a la seriedad y coherencia conceptual y organizativa que lo ha caracterizado.

“La Bienal Martínez Guerricabeitia fue una de las primeras iniciativas de la Fundación, que nacía con la intención de actualizar el patrimonio universitario con una colección de arte contemporáneo, empleando un modelo organizativo original a través de una selección de obras para exponer hecha por cinco expertos y cinco galeristas”.

Así explica José Martín cómo fue tomando forma y consolidándose una bienal que, además, ha servido para nutrir el fondo de la colección con la adquisición de alguna de esas obras expuestas, cerca de una treintena hasta la fecha. “Entre ellas recuerdo algunas de Carmen Calvo, José Mª Báez, Javier Baldeón, Rogelio López Cuenca, Mateo Charris, Mavi Escamilla, Curro González, Abraham Lacalle, Xisco Mensua, Simeón Sáiz Ruiz, Juan Ugalde o Miki Leal”.

Así pues, el balance es muy positivo, como lo confirman las obras adquiridas y “la proyección que ha proporcionado a la Universitat de València, especialmente al principio, cuando era su única iniciativa en el ámbito del arte contemporáneo. Fue un proyecto pionero entre las universidades españolas, muy diseñado, con un resultado tangible y perdurable”, añade.

“Si hacemos balance de estos 40 años de la Fundación General UV, veremos que una de sus actividades más reconocidas es la Bienal Martínez Guerricabeitia. Me parecen razones más que suficientes para continuar con este legado en el futuro”.