
La Universitat de València, fundada en 1499, es una de las universidades históricas más antiguas del Estado español que han mantenido su actividad de forma ininterrumpida hasta nuestros días. Por eso, a lo largo de los más de cinco siglos de existencia ha conformado un rico y diverso patrimonio cultural relacionado con su actividad docente e investigadora.
A mediados de la década de los años ochenta del siglo XX, la Universitat de València tomó conciencia del notable valor de este legado histórico y fue pionera la creación de un servicio de patrimonio cultural, que estuvo dirigido por el profesor Daniel Benito Goerlich. Con el paso del tiempo esta necesidad de conservar y gestionar el patrimonio cultural universitario se ha puesto de manifiesto en diferentes instrumentos normativos, como en los vigentes estatutos de la Universitat de València, en su artículo 12, y en el artículo 21 de la LOSU, que ha sido recientemente aprobada.
El edificio histórico de La Nau y el Jardín Botánico han sido reconocidos como Bien de Interés Cultural, que es la distinción más alta que otorga la legislación vigente en materia de Patrimonio Cultural. Además, algunos de los edificios más recientes han sido catalogados como Bien de Relevancia Local, que es el segundo nivel de protección de los varios grados que otorga la ley: Rectorado, el antiguo Colegio Mayor Lluis Vives, las facultades de Medicina, Geografía e Historia, Filosofía y Ciencias de la Educación, Psicología y el edificio histórico del campus de Ontinyent. No menos importante es el patrimonio mueble, que se articula en seis museos y colecciones museográficas abiertos al público. El Jardín Botánico, el Museo de Historia Natural, la Colección del Observatorio Astronómico y la Colección de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación fueron las primeras al recibir el reconocimiento oficial por parte de la Generalitat Valenciana. Recientemente han logrado este reconocimiento la Colección científico-médica y el edificio histórico de La Nau, que incluye los espacios patrimoniales y el patrimonio mueblo que conserva. Actualmente, se ha completado el expediente para solicitar el reconocimiento de la última de las colecciones, que se presenta en el Museo de Historia de la Escuela con sedes en la facultad de Magisterio de València y en el campus de Ontinyent.
Al frente de cada una de las colecciones, atendiendo al volumen y la naturaleza específica de sus fondos, hay una persona directora, que en algunos casos cuentan con un equipo de trabajo propio. Por eso las funciones del área de Patrimonio Cultural se concretan en la coordinación de las líneas generales de gestión y en el asesoramiento y asistencia en algunas cuestiones puntuales. La colección histórico-artística y del Museu de la Universitat de València, situado en el edificio de La Nau, son responsabilidad directa del área. Y en cuanto al patrimonio inmueble, hay una estrecha colaboración con la Unidad Técnica de la Universitat en cuanto a los proyectos de conservación y restauración de edificios históricos que tienen algún grado de protección.
La actividad habitual del área se fundamenta en las tres líneas de trabajo que comprende la tutela de los bienes culturales: la identificación y estudio de los bienes culturales, la conservación preventiva y restauración y la difusión. Tenemos que destacar la digitalización y puesta en línea en acceso abierto de algunas colecciones o las tareas de conservación preventiva y de restauración puntual de alguna obra que lo necesita. La digitalización de las colecciones nos ha permitido también vincular todas las obras al recorrido virtual que ofrece la nueva aplicación creada por la Universitat de València, desde la cual se puede acceder a toda la información sobre cada una de las obras.
Las principales actividades de difusión abiertas a la participación de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general son las Jornadas Europeas de Patrimonio, en las que en 2022 se recibió uno de los premios European Heritage Days Stories convocados por el Consejo de Europa, para crear una ruta por la València de Lluís Vives. También el Día Internacional de Monumentos y Sitios, que se conmemora el 18 de abril, con actividades para difundir el patrimonio inmueble, y el Día Internacional de los Museos, para difundir el patrimonio mueble, donde los siete museos y colecciones que dispone la universidad constituyen un extraordinario puente entre el ámbito académico y la sociedad y una buena carta de presentación de su larga trayectoria académica al servicio de la sociedad. También hemos creado una guía de los edificios de interés arquitectónico de la universidad, accesible mediante códigos QR que se encuentran en sus fachadas.
En el mundo actual, el principal canal de difusión son los medios digitales, cuyos contenidos se gestionan y actualizan directamente desde el área. Una página web ofrece información completa y actualizada del patrimonio cultural de la universidad e información sobre algunos trámites y gestiones como donaciones, préstamos y movimientos internos de obra. También se utilizan las redes sociales, con perfiles en Facebook y en Instagram.
El área de Patrimonio Cultural cuenta con una dirección académica y toda la plantilla de personal, formada por un puesto de técnico medio y otro de oficial de patrimonio, depende de la Fundación General. Como hemos explicado, durante las últimas décadas las universidades históricas, entre ellas la de València, han asistido a un proceso de reconocimiento y puesta en valor del patrimonio cultural, natural y científico, que por su volumen e importancia conforman una categoría propia: el patrimonio universitario. La tarea de gestión de este legado se ha llevado a cabo con unos recursos siempre limitados, puesto que han tenido que realizar un esfuerzo añadido respeto las universidades de creación más reciente. Por eso, uno de los retos que se plantean para los próximos años es el de poder contar con una financiación adicional por parte de la Administración para poder gestionar de forma adecuada este legado que, como universidad pública, pertenece a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general.