Logo de la Universdad de Valencia Logo Grupo de investigación Intervenciones con ejercicio para la salud - EXINH Logo del portal

Criterios de progresión de la carga en los programas de ejercicio en la tendinopatía del miembro inferior: una revisión sistemática

  • 11 mayo de 2023
Tendinopatia

El objetivo de este estudio es resumir y analizar la bibliografía actual sobre qué criterios de progresión se aplican en los programas de ejercicios de carga en las tendinopatias de las extremidades inferiores, así como su evidencia y eficacia.

Diseño: Revisión sistemática.

Métodos: Se realizaron buscas en PubMed, Embase, Scopus y PEDRO desde el inicio hasta el 24 de septiembre de 2020. Los criterios de inclusión fueron ensayos controlados aleatorizados que incluyeron pacientes con tendinopatía aquilea, rotuliana o glútea de porción mediana; evaluaron la función, el dolor o el rendimiento; incluyeron al menos un grupo en el cual se administrara ejercicio físico progresivo como monoterapia; incluyeron al menos un grupo de control.

Se excluyeron los estudios que incluyeron sujetos con tratamiento quirúrgico tendinoso previo; los estudios con grupo control que realizaron una modalidad complementada del ejercicio realizado en el grupo de intervención. Se realizó una síntesis narrativa. Se obtuvieron la d de Cohen y el porcentaje de cambio de los principales resultados clínicos y de rendimiento. La calidad metodológica se evaluó mediante la escala PEDRO.

Resultados: Se incluyeron 30 estudios que describieron criterios de progresión. Se identificaron seis tipos de criterios agrupados en dos categorías que se incluyeron en una nueva propuesta de clasificación: el dolor como criterio primario (basado en la evocación y en la evitación del dolor), y el dolor y el control de los síntomas como criterio secundario (etapas de acondicionamiento, basado en la fatiga, en la percepción subjetiva y en el aumento lineal temporal). La mayoría de los estudios aplicaron un criterio basado en el dolor. También se aplicaron con frecuencia criterios basados en las etapas de acondicionamiento. Ocasionalmente se aplicaron otros criterios como la fatiga, el aumento lineal temporal o la percepción subjetiva de las capacidades del paciente.

Conclusiones: Existe un uso predominante de criterios basados en el dolor, pero la utilización de estos criterios no está apoyada por pruebas sólidas. Esta revisión evidencia la necesidad de realizar estudios que comparan el mismo programa de ejercicios utilizando diferentes criterios de progresión. Se propone una nueva clasificación de los criterios de progresión existentes basada en el uso del dolor como criterio primario o secundario.