Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
BAÑON CASTELLON, MARIA DOLORES |
(9639) 83066 |
Biografía | ||
Doctora en Periodismo por la Universidad de Valencia (2016) y Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1987). Comenzó a impartir docencia en la Universitat de València como profesora asociada en 2004, adscrita al Departamento de Teoría de la Lengua de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Actualmente es profesora permanente e imparte la asignatura Informativos de Televisión y Técnicas de Locución en la Licenciatura de Periodismo. También es profesora del Máster Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento y codirectora del Diploma de Postgrado en Sociedades Mediterráneas: Ciudadanía y Cambios Sociopolíticos en el Mediterráneo de la Universidad de Valencia. Es miembro de varias instituciones internacionales: Management Board of the Euromediterranean University EMUNI Slovenia; Advisory Board of the International Journal of Euro-Mediterranean Studies (IJEMS), Senior Research Fellow Euromed University Salento; Senior Academic Advisory Board of Cambridge Center for Palestinian Studies, Chaire Alliance Civilisations Fès University, Maroc. También forma parte de los Consejos de Administración de la televisión valenciana Apuntmedia, del Institut Valencià d' Art Modern (IVAM), de la Fundación Asamblea Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo (FACM), del Consejo de Administración de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y del Consejo Científico del Big History Centro de Divulgación Medioambiental Aras de los Olmos. Durante 26 años ha sido periodista en la televisión pública valenciana, puesto en el que empezó en 1989. Ha trabajado especialmente en la sección internacional del departamento de informativos en donde ha cubierto informaciones de Oriente Próximo, el Magreb y la Unión Europea. Ha sido subdirectora de la Universidad Internacional de Verano Los Jóvenes y Europa, de Guardamar del Segura, Alicante. Fue coordinadora académica en las Cortes Valencianas del grupo de expertos que redactó el informe para recuperar el servicio de radiotelevisión pública ( 2016) A lo largo de su carrera profesional y académica ha obtenido varios premios internacionales y nacionales; entre ellos el Palestinian International Award for Excellence and Creativity (2018),Premio Amnistía Internacional a la defensa de los Derechos Humanos (2017), Premio Club Internacional de Prensa (2014), Premio Centro Reina Sofía al mejor guión en el Seminario Internacional Violencia contra niños (1998),primer premio concurso nacional narración Banoa Euskadi (1994)
[Biografía, versión en castellano] |
||||
CALVO MIGUEL, DAFNE |
Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho S6 Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 València, Valencia 51106 (D) |
Biografía | ||
Dafne Calvo es Doctora en Comunicación por la Universidad de Valladolid y actualmente es Profesora Ayudante en la Universitat de València, España. Ha realizado estancias de investigación en diversos centros de investigación y ha sido profesora invitada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ha participado en diversos proyectos nacionales de I+D, en universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat Ramón Lull y la Universidad Carlos III de Madrid. Sus investigaciones han sido financiadas, entre otras, por la Fundación Banco Sabadell y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado. Además de su labor académica, colabora en diversas producciones periodísticas, encuentros y eventos de difusión. Sus intereses de investigación se centran en la participación política, la comunicación digital y la cultura libre. |
||||
CANO ORON, LORENA |
Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 28 51097 |
Biografía | ||
Lorena Cano-Orón es profesora permanente laboral del área de periodismo de la Universidad de Valencia. Es doctora en Comunicación e Interculturalidad, con mención internacional, por la Universidad de Valencia (2019). En 2013 se graduó como estudiante de Comunicación Audiovisual, obteniendo el Premio Extraordinario de Grado. Durante el curso 2012/2013 fue becaria de colaboración del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha realizado el Máster de Investigación en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) y el Máster de Interculturalidad, Comunicación y Estudios Europeos de la Universidad de Valencia (2015). Entre 2015 y 2019 estuvo contratada en la Universidad de Valencia como investigadora en formación a partir del programa FPI del Ministerio de Economía y Competitividad. Sus líneas de investigación están orientadas al estudio de los flujos de contenidos en las redes sociales -en el ámbito de la salud y en la comunicación política-, así como en el estudio de la privacidad y los efectos de las nuevas tecnologías desde una perspectiva tecnopolítica. Es miembro de dos equipos de investigación estables (Mediaflows y ScienceFlows) y directora de la revista académica Dígitos. Revista de Comunicación Digital. Artículos
Capítulos de libro
Libros
|
||||
CARRATALA SIMON, FRANCISCO ADOLFO |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València 51100 |
Biografía | ||
Adolfo Carratalá es licenciado (2007) y doctor en Periodismo (2012, Premio Extraordinario) por la Universitat de València (UV). Actualmente trabaja como Profesor Titular de Periodismo en la Universitat de València, donde imparte las asignaturas Teoría e Historia del Periodismo, Teorías de la Comunicación y Periodismo de Sociedad y Cultura. Previamente, ha trabajado como Profesor Asociado en el Grado en Comunicación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y como investigador posdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Su tesis doctoral, en la que analiza la cobertura periodística sobre la controversia en torno a la implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía, obtuvo el Premio Lorenzo Gomis de la Sociedad Española de Periodística en 2013. Carratalá ha publicado más de una veintena de artículos científicos en revistas indexadas como El Profesional de la Información, Revista Latina de Comunicación Social o Communication & Society. Asimismo, ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales tanto en España como en Reino Unido, Polonia y Portugal. Durante sus años de investigación predoctoral, Adolfo Carratalá realizó estancias en la University of Glasgow (UK) y en el Boston College (EEUU). Sus principales líneas de investigación son discurso periodístico y acción colectiva, representación mediática de minorías socialesA y encuadres periodísticos y conflicto. |
||||
DOMINGUEZ ROMERO, MARTIN |
(9631) 56828 |
Biografía | ||
Martí Domínguez es doctor en Biología, profesor titular de Periodismo de la Universitat de València desde el año 2002 y director de la revista Mètode Science Studies Journal, desde 1998, publicación de estudio del pensamiento científico, indexada en SCOPUS y el JCR, entre otros índices de calidad. Fruto de su trabajo como periodista recibió el Premio Nacional de Periodismo, el año 2007. Como investigador, ha hecho estancias en CSIRO en Canberra (Australia) y en el Smithsonian Institution en Washington y en la Universidad de Harvard (Massachussets General Hospital). Sus líneas de investigación giran en torno al análisis de estrategias de comunicación de contenidos científicos, así como de los géneros de opinión relacionados con la ciencia. En este sentido, ha trabajado la relación entre los artículos de opinión y la ciencia, y su difusión a través del humor gráfico. Sus trabajos han sido publicados en revistas de impacto como Public Understanding of Science, Media, Culture & Society, Journalism Studies, Discourse Studies, Metaphor & Symbol, Environmental Communication, etc. También ha iniciado una línea de investigación en periodismo de la salud, centrada en analizar la comunicación del cáncer, de la COVID-19 o del envejecimiento. Los resultados de esta línea de investigación se han publicado en revistas de impacto como Journal of Cancer Education o European Journal of Cancer Care. Asimismo, ha trabajado cuestiones de género, especialmente centrados en la percepción discriminatoria de la mujer dentro del mundo científico, y sus trabajos se han publicado en revistas de impacto como European Journal of women studies o Science communication. Escribe en diferentes medios de comunicación, como El País, Levante-EMV, La Vanguardia y eldiario.es. Una parte de sus artículos está recogida en el libro Bestiario. Como novelista, es autor de la trilogía sobre la Ilustración, formada por las novelas Las confidencias del conde de Buffon; El secreto de Goethe, y finalmente de El regreso de Voltaire, que recibió el premio Josep Pla. También ha publicado las novelas El fracasado, dedicada a la vida de Paul Cézanne, La siega, donde recrea la represión franquista en el Maestrazgo y El espíritu del tiempo, donde denuncia la colaboración de la universidad alemana con el nazismo. Como ensayista ha escrito El sueño de Lucrecio, que ganó el premio Carles Rahola el año 2013, y de la recopilación de artículos publicados en La Vanguardia, Veus de ciència, que obtuvo el Premio Internacional de Divulgación Científica de la Vila de Benicarló, el año 2017, o Del Natural, que obtuvo el Premi de les Bones Lletres, el año 2023. Como crítico de arte, ha publicado el libro Estudios de arte, en el cual estudia la obra y el espacio de creación de 84 artistas valencianos y su relación con el territorio.
|
||||
IRANZO CABRERA, MARIA |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Av/ Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València 25806 |
Biografía | ||
Maria Iranzo-Cabrera es licenciada en Periodismo (2005, Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera) y doctora en Comunicación Interdisciplinar (2014, Premio Extraordinario) por la Universitat de València. Actualmente trabaja como profesora de Periodismo, impartiendo la asignatura Periodismo Multimedia. Tutoriza Trabajos de Final de Grado, especialmente vinculados a la modalidad audiovisual y multimedia. También es miembro del equipo docente del Máster en Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento como especialista en periodismo y género. Desde septiembre de 2022 es la coordinadora del Grado en Periodismo y responsable de la Unidad Docente. Por lo que respecta a investigación, su tesis se enmarca en el periodismo satírico. La revista satírica El Papus (1973-1987). Contrapoder comunicativo en la Transición política española. El tratamiento informativo crítico y popular de la Transición española analiza la contribución de este semanario de humor político a la percepción del tránsito a la democracia en España. La investigación, desarrollada en el seno del grupo de I+D Gricohusa, ha sido reconocida con el I Premio Internacional de Investigación Doctoral de la Asociación de Historiadores de la Comunicación y el Premio Lorenzo Gomis (accésit). Fruto de este trabajo, ha publicado la monografía El Papus (1973-1987). Contrapoder informativo en la Transición española (2023). Actualmente, como miembro del grupo de I+D+i Mediaflows, sus líneas de investigación se inscriben en el ámbito de la calidad periodística, autorregulación y la perspectiva de género, así como en el estudio del ciberactivismo feminista. Al respecto, ha publicado en revistas científicas indexadas y asistido a conferencias nacionales e internacionales. En cuanto a su experiencia como periodista, suma 16 años de trabajo como redactora en medios de comunicación autonómicos y estatales (Europa Press, Antena 3 TV, Radiotelevisión Valenciana, Tele5, Cuatro, Valencia Plaza). También ha ejercido como social media strategist y community manager para diversas marcas y como responsable de comunicación de la Fundació Parc Científic Universitat de València. |
||||
LOPEZ GARCIA, GUILLERMO |
Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 18 83274 |
Biografía | ||
Guillermo López García (Zaragoza, 1976) es Catedrático de Periodismo en la Universidad de Valencia. Cuenta con cuatro sexenios de investigación reconocidos, así como con cinco complementos de productividad docente (quinquenios) y con un sexenio de transferencia. La mayor parte de su investigación se ha dirigido al estudio de la comunicación política y de la comunicación por Internet. Es el coordinador del Grupo de I+D Mediaflows, producto de la confluencia de las dos líneas de investigación mencionadas, canalizadas a través de cuatro proyectos de I+D sucesivos del Plan Nacional (2014-2016, 2017-2020, 2021-2024 y 2024-2027). Las investigaciones del grupo están centradas en el análisis de los flujos de comunicación entre partidos políticos, medios de comunicación y ciudadanos en los procesos de movilización política. También dirige el Grupo de Investigación de los Medios Digitales Valencianos, en el seno del cual se desarrollaron varias investigaciones pioneras sobre la cartografía y características de la comunicación digital en la Comunidad Valenciana. Coordina anualmente un Congreso sobre nuevas tendencias en comunicación digital desde 2009. Fue fundador y primer director (2015-2022) de la revista académica Dígitos. Es autor o editor de veinte libros y de numerosos artículos y capítulos de libro en publicaciones científicas. Ha desarrollado estancias de investigación en las universidades de Virginia, Mainz, París 8, París 12, Milán, Universidad Austral de Valdivia y Universidad Nacional de Córdoba. Profesor invitado en cursos de master y doctorado de las Universidades Miguel Hernández de Elche, Jaume I de Castellón, Universidad de Zaragoza, Universidad de Playa Ancha (Chile), Universidad de la Frontera (Chile), Universidad Austral (Chile), Universidad Modelo de Mérida (México), Universidad Federal de Bahia (Brasil), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Desde un punto de vista divulgativo, es coeditor del portal web “La Página Definitiva” desde 2000. Colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos el diario digital Valencia Plaza, en el que es columnista semanal. Por último, actualmente codirige el Máster oficial en Nuevos periodismos, comunicación política y sociedad del conocimiento. |
||||
MARTINEZ GALLEGO, FRANCISCO ANDRES |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació 5ª Planta - Despatx 22 (9639) 83138 |
Biografía | ||
Catedrático de Periodismo de la UV desde 2017. Mi campo de trabajo es la historia de la comunicación, del periodismo, de la publicidad y de la propoganda y la desinformacion. Tengo publicados 51 libros contenido científico, 156 capítulos de libro y 9 prólogos. He elaborado 61 artículos de investigación en revistas científicas. Muchos de mis trabajos los he firmado con otros investigadores, con los que colaboro, en especial con el profesor Antonio Laguna. He presentado 107 ponencias y comunicaciones en diferentes jornadas científicas. He dirigido o codirigido 8 tesis doctorales y tutelo 4 más en la actualidad. He sido profesor visitante en la Universidades de Leipzig, Sorbona, Castilla-La Mancha, Jaume I de Castelló o en la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. He organizado diversos congresos, entre ellos el de la Asociación de Historiadores de la Comunicación celebrado en 2007 en Valencia, el de la Red Iberoamericana de Historiadores de la Prensa y el Periodismo de 2016 (el único celebrado en España por esta importante asociación) y las quince ediciones del Congreso de Educación Josep Lluís Bausset de l’Alcúdia (Valencia). La CNEAI me ha reconocido 4 tramos de investigación (sexenios). Desde el curso 2017 lidero un GIUV, Grupo de Investigación de la Universidad de Valencia: HISCOMECU, Historia de la Comunicación y Cultura Mediática. En la actualidad, codirijo el máster oficial ‘Nuevos Periodismos, Comunicación Política y Sociedad del Conocimiento’ y el Programa de Doctorado en Comuniación e Interculturalidad. Mi investigación se mueve en la convergencia entre los métodos propios de la historia social y cultural y los de la teoría e historia de la comunicación. Soy miembro fundador de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, la presidí e impulsé su revista, la RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, hoy una de las más prestigiosas en su campo. Y, con su colaboración, organicé el Congreso de Valencia de 2007 y el de la Red Iberoamericana de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en 2016. Pertenezco también a la Asociación de Historia Contemporánea y a la Asociación de Historia Social. Publicaciones recientes: En revistas: (2014): “El historiador de la comunicación, entre la teoría de la comunicación y la teoría de la historia”, Revista de Historiografía, XI-20, 217-238. ISSN: 1885-2718. (2022): "Orígenes y desarrollo del periodismo sensacionalista de sucesso en España (1883-1917)", Cuadernos.info, 52, 226-245. https://doi.org/10.7764/cdi.52.28599 (2022): "Proveedor de la Real Casa: el sello real en el desarrollo de la publiciad en la prensa española (1814-1931)". Vínculos de Historia, 11, 462-479. (2022): "Periodistas, tipógrafos y vendedores: de la organización al control obrero (1900-1936)", Historia Social, 103, 45-67. (2023) "Who. Para un protagonismo del sujeto en la historia de la comunicación", Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 20, 80-97. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.06
Capítulos de libro (2022): "La Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM) y la alfabetización mediática en el País Valenciano.". En Sábada, Ch., Núñez, P. y Pérez Tornero, J.M.: La alafabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España. Salamanca. Comunicación social Ediciones y Publicaciones, 171-182. Proyectos de investigación
Gestión universitaria - Codirector del Máster en Nuevos Periodismos, Comuniación Política y Sociedad del Conocimiento. 2019- - Coordinador del Programa de Doctorado en Comunicación e Interculturalitat de la UV. 2022- |
||||
MERCADO SAEZ, MARIA TERESA |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació 5ª Planta - Despatx 9. Blasco Ibáñez,32. València. |
Biografía | ||
Profesora Titular de Periodismo, es doctora en Ciencias de la Información (UCM, 2005), licenciada en Periodismo (UPV-CEU, 1996) y en Humanidades (Universitat de València, 2007); Máster en Gestión Cultural (CEU, 2005) y Especialista Universitario en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED, 2010). Colaboradora Revista Plaza. Columnista en el diario Levante-EMV (2015-2023). Junta directiva de la Asociación de periodistas de información ambiental (APIA). Ha codirigido 5 tesis doctorales, tres de ellas con mención internacional, y tiene reconocidos 2 sexenios de investigación por la CNEAI. Investigadora Principal, junto al profesor Hugo Aznar, del proyecto I+D+i para grupos de investigación consolidados de la GVA titulado "Autorregulación de la comunicación Social: Estudio de los códigos éticos de 2ª generación y elaboración de protocolos de aplicación" (Referencia AICO/2021/212). IP del proyecto del Plan Nacional de I+D+i “Análisis del tratamiento informativo de las políticas energéticas en España, procesos de recepción y participación de organizaciones sociales". Expediente CSO2012-38363 (2013-2015). Colabora en el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático. https://observatoriocomunicacc.es/ Editora de la monografía El debate energético en los medios (UOC, 2017) y co-editora de La Comunicación en situaciones de riesgo y crisis (Tirant lo Blanc, 2016), Autorregulación de la Comunicación Social (Tecnos, 2023) y Ética de la comunicación ambiental y del cambio climático (Tecnos, 2024). Autora de más de medio centenar de publicaciones científicas: https://producciocientifica.uv.es/investigadores/335144/publicaciones |
||||
MORENO CASTRO, CAROLINA |
Facultat de Filologia, Traducció y Comunicació Blasco Ibañez, 32- 5ª planta-Oficina, 27 46010 València (9639) 83137 |
Biografía | ||
Carolina Moreno-Castro es Catedrática de Periodismo y miembro del Instituto de Políticas de Bienestar Social (POLIBIENESTAR) de la Universitat de València. Asimismo, es miembro del consejo asesor del Centro de Estudios sobre Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Gadea por la Ciencia. Comenzó su carrera investigadora en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en 1993. Todos sus trabajos han tenido un gran impacto en los medios de comunicación por su gran interés por la transferencia de los resultados de sus investigaciones a la sociedad. En este sentido, ha colaborado en la transferencia del conocimiento con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Asimismo, ha realizado estancias de investigación en centros internacionales como Cornell University (Ithaca, Nueva York); la Universidad Austral (Valdivia, Chile); la Universidad Quilmes y la Universidad Nacional Tres de Febrero (ambas en Buenos Aires, Argentina); y en Harvard University (Cambridge, Massachusetts). Durante la última década, está dirigiendo el grupo ScienceFlows (www.scienceflows.com), desde donde coordina y dirige una veintena de proyectos del plan nacional de investigación y de convocatorias europeas (H2020 y Eramsu+). Además, participa activamente en actividades de divulgación científica, organizadas por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universitat de València, como “Expociencia”, “Experimenta” o “La noche de los investigadores» Líneas de investigación
|
||||
PALAU SAMPIO, MARIA DOLORES |
Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32, planta 5a 46010 València 963 86 41 00 25872 (I) |
Biografía | ||
Dolors Palau Sampio es licenciada y doctora en Periodismo (2008, Premio Extraordinario) por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Profesora Titular de Periodismo en la Universitat de València, está vinculada como docente a esta universidad desde la puesta en marcha de la licenciatura, en 2000. Ha trabajado como redactora del diario Levante-EMV durante nueve años. Sus líneas de investigación se centran en la calidad y la deontología periodística, el periodismo narrativo y digital, y el análisis del discurso mediático. Ha realizado estancias de investigación en Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal, Chile, Argentina y Perú. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas indexadas, entre otros El Profesional de la Información, Communication & Society, Comunicar, International Journal Of Communication o Journal of Communication Inquiry. Autora del libro Els estils periodístics. Maneres de veure i construir la realitat (2005), cuenta con más de treinta capítulos de libro y ha presentado cerca de 120 comunicaciones a congresos, buena parte de ellos internacionales, entre otros en Reino Unido, Canadá, Finlandia, Suiza, Austria o Chequia. |
||||
SAPIÑA GARCIA, LUCIA |
963156828 |
Biografía | ||
Doctora en Estudios históricos y sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación científica (Universitat de València). Licenciada en Periodismo (Universidad Autónoma de Barcelona) y Máster en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica (Universitat de València). Es periodista en Mètode, la revista de divulgación científica de la Universitat de València. Actualmente es profesora ayudante doctora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València donde imparte Divulgación de la información científica y tecnológica en el grado de Periodismo. También ha sido profesora asociada del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la misma universidad. Pertenece al grupo de investigación Observatorio de las dos culturas (GIUV2013-170), cuyo objetivo es analizar las relaciones entre el ámbito científico y el periodístico. También forma parte del equipo de trabajo del proyecto europeo COALESCE (Coordinated Opportunities for Advanced Leadership and Engagement in Science Communication in Europe) y del proyecto HEALTHCOMM: Pseudoscience, Conspiracy Theories, Fake News, and Media Literacy in Health Communication. |
||||
TARULLO -, MARIA RAQUEL |
Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho S6 Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. de Blasco Ibáñez, 32, 46010 València, Valencia |
Biografía | ||
Es doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina) y Master en Comunicación, Cultura y Sociedad (Goldsmiths, University of London, Reino Unido). Ha desarrollado gran parte de su actividad académica en Argentina, donde es miembro Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha sido investigadora principal de cinco proyectos de I+D radicados en dicho país, marco en el cual estuvo a cargo de la formación de becarias doctorales. Realizó estancias en el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Austral y fue Visiting Research Fellow del departamento de Sociología de Goldsmiths, University of London. A lo largo de su carrera ha recibido prestigiosas y competitivas becas nacionales e internacionales que le han permitido desarrollar sus estudios (Rotary Internacional, Chevening Scholarship de Foreign Office de Reino Unido, Fundación Carolina de España, Atracción de Talento-UV). Gran parte de sus publicaciones han sido en revista indexadas en Scopus/JCR y en prestigiosas editoriales de distintos países. Su línea de investigación aborda la interacción entre la comunicación política, los medios digitales y las prácticas de participación y activismos de la ciudadanía. Es investigadora principal del proyecto Dimesión ciudadana de la diáspora latinoamericana en España, financiado por la Generalitat Valenciana (CIGE2023/48). |
||||
VALERA ORDAZ, LIDIA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Dpto. Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación, Despacho 28 96 386 42 64 (D) |
Biografía | ||
Lidia Valera Ordaz es Doctora en Comunicación (Premio Extraordinario, 2014), Especialista en Técnicas de Investigación Social y Análisis de Datos (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015), Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (UNED, 2017) y Licenciada en Periodismo (Universidad de Valencia, 2009). Actualmente trabaja como Profesora Ttular de Periodismo en la Universidad de Valencia, después de haber sido Profesora Ayudante Doctor en la Universidad de Valladolid y tras disfrutar de un contrato de investigación postdoctoral entre la Universidad de Valencia y Suffolk University (Boston, USA), financiado por la Generalitat Valenciana. Sus líneas de investigación se inscriben en la encrucijada entre la ciencia de la comunicación y la ciencia política, con un especial interés en la construcción del discurso mediático y público, la esfera pública digital, y la sociología del consumo mediático en sentido amplio. Es miembro de dos grupos estables de investigación: Grupo de Investigación Mediaflows (https://mediaflows.es/es) y Media Research and Action Project (https://www.mrap.info/). Ha publicado más de treinta artículos en revistas científicas y asistido a más de una treintena conferencias nacionales e internacionales. También ha participado en numerosos proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D; realizado estancias de investigación en centros de Italia, Francia, Suecia y Estados Unidos (Institut d'Estudes Avancées de Paris, Suffolk University, Sciences-Po, Boston College, Università degli Studi di Milano, Swedish Collegium for Advanced Study y Université Paris 8); e impartido docencia en el Grado de Periodismo de la Universidad de Valladolid, el Grado y la Licenciatura de Periodismo de la Universidad de Valencia, así como en el Máster en Marketing Político de la Universidad Católica de Valencia. |