Logo de la Universdad de Valencia Logo Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, Afectiva y del Comportamiento (BACNeuLab) Logo del portal

Presentación

El comportamiento humano es fascinante. “Si quieres entender a una persona, no escuches sus palabras, observa su comportamiento”, decía Einstein. Pero el comportamiento observable es complejo y, entendido dentro del marco de la neurociencia, supone la integración de conocimientos de distintas disciplinas (Psicología, Economía, Biología, Genética, …). En este marco, el grupo de investigación “Laboratorio de NEUROCIENCIA COGNITIVA, AFECTIVA Y DEL COMPORTAMIENTO” (BACNeuLab) realiza investigación interdisciplinar que aborda las bases biológicas del comportamiento, destacando la importancia de los procesos cognitivos y afectivos, en interacción, así como su relación con la conducta manifiesta, tanto adaptativa como desadaptativa.

Así, nuestros pilares son el estudio de la emoción y la cognición humana dentro del marco de la psicobiología y nuestros estudios abordan temas diversos que van desde los sesgos cognitivos que afectan a nuestras decisiones vitales en distintas poblaciones, hasta la influencia del estrés en la salud en general, pasando por los efectos que tendría la música en el rendimiento cognitivo, así como su potencial aplicación terapéutica, entre otros. Todos ellos, con el objetivo de describir, entender y, finalmente, explicar el comportamiento humano desde el punto de vista integrador y riguroso que nos permite la neurociencia.

De este modo, los trabajos realizados se caracterizan por la colaboración con investigadores de otras disciplinas y de distintas áreas de conocimiento y diversas Universidades (nacionales e internacionales). Los métodos utilizados son de la Psicofisiología (variables como la variabilidad cardíaca, respuesta electrodérmica, electromiografía, respiratoria) y de la psicología cognitiva (tareas atencionales, de sesgos cognitivos, procesamiento de la información) y afectiva (emociones). Asimismo, los métodos estadísticos utilizados varían de la estadística frecuencial a la estadística bayesiana, pasando por modelos computacionales.