Logo de la Universdad de Valencia Logo Neuroderecho Logo del portal

Presentación

Las tecnologías para el conocimiento del cerebro animal se encuentran muy avanzadas y pronto comenzarán a aplicarse al cerebro humano. Estas técnicas permitirán descifrar (lectura) la actividad cerebral del individuo, lo que facilitará la identificación de patrones de actividad cerebral, en principio, muy simples, hasta llegar a visualizar las imágenes mentales de la persona. La consecución de este logro estará seguida, previsiblemente, de la aplicación de técnicas más sofisticadas que permitirán alterar (escritura) la actividad cerebral del ser humano. El escenario contemplado a corto y medio plazo planteará consecuencias importantes en el ámbito político, social, económico y cultural. Asimismo, generará impactos trascendentales en los valores considerados como esenciales en nuestras sociedades; en particular, en la libertad, la igualdad, así como en la propia dignidad de la persona.

Todos esos impactos y consecuencias constituyen un nuevo desafío para el derecho a fin de regular la aplicación de este tipo de tecnologías novedosas y salvaguardar los derechos fundamentales del individuo; en concreto, su privacidad, su identidad, su libertad y su igualdad. Con el objeto de hacer frente al nuevo reto jurídico que supone los avances que se irán produciendo en el plano neurocientífico, profesores doctores de distintas disciplinas jurídicas, interesados en estas novedades y pertenecientes a la Universitat de València, nos hemos constituido en el presente grupo de investigación bajo en nombre de “Neuroderecho”.

Nuestra intención principal es examinar la problemática que se avecina y procurar darle una respuesta a partir de los fundamentos de cada una de nuestras disciplinas científicas. Sin embargo, restringir ese propósito a las disciplinas jurídicas resulta muy limitado si se tiene en cuenta las incidencias y repercusiones que se esperan en el futuro. Por este motivo, hemos sumado a esta iniciativa a profesores doctores de disciplinas diversas de la Universitat de València, concernidas por esta problemática. Con ello pretendemos enriquecer nuestras pesquisas y propuestas con enfoques y perspectivas multidisciplinares que contribuyan a enriquecer la investigación y la reflexión, lo que redundará así en los resultados.

“En 2023 se celebrará el 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y se cumplirán 30 años desde que se aprobaron la Declaración y el Programa de Acción de Viena, relativos a los derechos humanos. Ya cerca de ese hito, es hora de hacer balance, renovar nuestros valores compartidos y actualizar nuestra forma de concebir los derechos humanos. Debería considerarse, por ejemplo, la posibilidad de actualizar o aclarar la forma en que aplicamos los marcos y normas de derechos humanos para abordar cuestiones de vanguardia y prevenir daños en los espacios digital y tecnológico, incluso en relación con la libertad de expresión, el discurso de odio y el acoso, la privacidad, el “derecho al olvido” y la neurotecnología”. Nuestra Agenda Común. Informe del Secretario General, Publicaciones de las Naciones Unidas, New York, 2021, párr. 35.