
El seminario comenzará el jueves 09 de enero de 2025 y se extenderá durante ocho sesiones hasta el jueves 27 de febrero.
La doctora en Filosofía y miembro del Consell Valencià de Cultura Ana Noguera Montagud es la coordinadora del seminario, el cual tendrá lugar en el Colegio Mayor Rector Peset durante enero y febrero de 2025. La Dra. Noguera es también invitada experta del grupo de investigación Neuroderecho de la Universitat de València.
El seminario titulado "¿El cerebro al descubierto? Lo que la neurociencia nos enseña" se centra en la importancia de la ciencia y la tecnología como pilares fundamentales de nuestra cultura y bienestar. A través de un enfoque interdisciplinario, se explorarán los avances en neurotecnología, que permiten la conexión directa entre cerebros humanos y ordenadores, así como sus aplicaciones en el tratamiento de diversas patologías. Sin embargo, también se abordarán los desafíos éticos y jurídicos que surgen de estas innovaciones, como la protección de los derechos humanos y la regulación necesaria para garantizar que los beneficios de la neurociencia sean accesibles para todos. El seminario también destacará el papel de la mujer en la ciencia, promoviendo una discusión integral sobre el futuro de la neurociencia y su impacto en la sociedad.
El catedrático de la UV Enrique Lanuza Navarro, experto en Neurobiología, y el doctor José Manuel Sánchez Patrón, director del grupo Neuroderecho y experto en el Área Jurídica Internacional del mismo, también participarán en el seminario con dos ponencias que tendrán lugar durante el mes de enero.
-
Ponencia "¿Qué es la neurociencia?: Cara y cruz de la nueva ciencia". Ana Noguera Montagud (09 de enero de 2025).
-
Ponencia "¿Qué es el cerebro y qué sabemos de cómo funciona?". Enrique Lanuza (16 de enero de 2025).
-
Ponencia: "La regulación jurídica de las neurotecnologías: Los neuroderechos". José Manuel Sánchez Patrón (23 de enero de 2025).
Los avances que están produciendo en el ámbito de las neurociencias y sus consiguientes aplicaciones neurotecnologicas suponen un desafío para los ordenamientos jurídicos; especialmente para los derechos fundamentales del individuo. Hasta fechas recientes, el cerebro ha sido un órgano desconocido e inaccesible, pero esta situación está variando rápidamente debido al conocimiento, cada vez mayor, de su funcionamiento lo que abre paso, a su vez, a intervenciones y uso de dispositivos más sofisticados. Tanto es así que ya es posible “leer” la actividad cerebral y “escribir” sobre ella modificando el comportamiento de la persona. Ante esta realidad inédita, se plantean muchas preguntas desde el punto de vista jurídico; entre otras: El Derecho, ¿cuenta con herramientas para proteger el cerebro humano de posibles abusos? ¿Los derechos humanos ya declarados resultan suficientes para garantizar esa protección? ¿Necesitamos adaptar esos derechos básicos o crear un catálogo nuevo? Y, en tal caso, ¿cúales serían esos nuevos derechos esenciales? A estas y otras preguntas trataremos de responder en la conferencia que proponemos”.