Universidad de ValenciaOferta Científico Tecnológica AgroalimentaciónOferta Científico Tecnológica Agroalimentación Logo del portal

Biodisponibilidad in vitro e in vivo de componentes de los alimentos e ingredientes alimentarios

Evaluación de la biodisponibilidad: a) in vitro: modelos de simulación gastrointestinal y captación y transporte con cultivos celulares y b) in vivo mediante la determinación de componentes y metabolitos de los alimentos en fluidos biológicos y heces, de ensayos clínicos y experimentación animal.

Disfunción mitocondrial-endotelial, estrés de retículo y autofagia en la diabetes tipo 2: implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas

Estudiamos la diabetes tipo 2 y la disfunción mitocondrial, habiendo demostrado que se correlaciona con la aparición de cardiopatía isquémica silente. A su vez, hemos demostrado que los niveles altos de mieloperoxidasa se correlacionan con la aparición de nefropatía diabética en la diabetes tipo 2.

Endofenotipos cognitivos y biomarcadores en pacientes esquizofrénicos, bipolares y sus familiares de 1º grado

Bases genéticas y moleculares de las alteraciones neurocognitivas en los pacientes con TMG, con el fin de desarrollar bio-marcadores, instrumentos de evaluación diagnóstica e intervenciones terapéuticas que ayuden a mejorar el pronóstico funcional, la autonomía y la calidad de vida de estas personas.

Multimorbilidad directa e inversa en pacientes con enfermedades complejas como los trastornos del SNC, el cáncer o las enfermedades metabólicas

Comprender las asociaciones inesperadas entre enfermedades aparentemente distintas, como el cáncer y determinadas enfermedades del sistema nervioso central.

Papel de los radicales libres y el estrés oxidativo como mecanismo fisiopatológico de enfermedad.

Investigación básica translacional sobre los mecanismos bioquímicos y moleculares relacionados con la formación de radicales libres y estrés oxidativo en enfermedades de carácter metabólico, cardiovascular y tumoral. Rutas de señalización molecular en la lesión y reparación del ADN.

Prevención de la fragilidad

Prevención de los signos de fragilidad en poblaciones de riesgo. Atendiendo a la valoración de las funciones humanas; valoración funcional y neurocognitiva, e incorporando estudios de medicina nutricional sobre el Omega 3.