- Universitat de València
- Gimeno Sancho, Jesus
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs
- Fernandez Marin, Marcos
- PDI-Titular d'Universitat
- Riera Lopez, Jose Vicente
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Morillo Tena, Pedro
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Delegat/Delegada Rector/A
- Centre d'Idiomes-Cod Reduc Docente Personal
- Perez Aixendri, Manuel
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- PAS-Etm Investigacio
La visualización de estructuras microscópicas, como pueden ser bacterias y virus, está supeditada al uso de microscopios y pantallas digitales. Esto impide tener una interacción intuitiva y libre a la hora de visualizar el comportamiento de la estructura y los mecanismos de réplica de estos microorganismos. Además, no es posible observar las interacciones de éstos con el medio que los rodea, en vez de visualizar las interacciones in vivo, se observan in vitro. De este modo resulta muy difícil el comprender la actuación de los diferentes elementos activos que los combaten para el tratamiento de las enfermedades que pueden generar. Actualmente, las estructuras microscópicas son observables únicamente a través de microscopios electrónicos, lo que significa observarlas fuera del cuerpo humano. Esto significa, que los investigadores deben imaginar cómo sería la interacción de dichas estructuras con el cuerpo humano, para poder observar el comportamiento de estos microorganismos solamente se dispone de animaciones 3D.
Investigadores de la Universitat de València han desarrollado un software que permite la interactuación de forma inmersiva, es decir, el usuario puede observar los microorganismos y su interacción con el cuerpo humano a una escala microscópica, como si en realidad se encontrase dentro del propio cuerpo humano. Para obtener una visualización inmersiva el sistema permite utilizar dos paradigmas de interacción: realidad virtual o realidad aumentada. La realidad virtual sumerge al usuario en el propio entorno virtual, de forma que puede observar la simulación como si el propio usuario fuese de tamaño microscópico y se encontrase dentro del cuerpo. Este modo puede utilizarse en varios tipos de dispositivos: cascos de realidad virtual o sistemas tipo CAVE. La realidad aumentada permite mostrar el entorno fusionado con el entorno real, de forma que, aunque es menos inmersivo al no utilizar un sistema de visualización estereoscópico, sí permite, por ejemplo, visualizarlo a varios usuarios a través de un mismo dispositivo de mano (Tablet o Smartphone).
Las principales aplicaciones de esta invención van dirigidas al sector sanitario:
- Obtener información de los diversos elementos presentes en la simulación.
- Controlar las acciones programadas de cada elemento.
- Modificar las propiedades visuales de los elementos.
- Realizar cortes para ver el interior de un elemento.
Las principales ventajas aportadas por la invención son:
- Visualización de elementos de una manera más inmersiva, lo que mejora la comprensión
- Interacción a la visualización.
- Hemos generador herramientas que permiten al usuario " cortar" de manera axial o longitudinal la estructura que se está observando y poder ver su interior.
- Podemos navegar y situarnos dentro de la estructura microscópica para visualizarla, explicarla y entender su comportamiento.
- Propiedad intelectual registrada
Campus de Blasco Ibáñez
C/ Amadeu de Savoia, 4
46010 València (València)