La actividad investigadora del grupo se centra en el análisis de las industrias creativas y los mercados culturales desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que conjuga teorías, principios e instrumentos de economía, sociología, management, marketing y finanzas. Desde este enfoque se abordan los principales efectos del cambio tecnológico, tanto en la oferta como en la demanda, en un escenario que ha permitido la emergencia de nuevos mercados culturales. Así, la digitalización ha supuesto para la industria una reducción de los costes fijos de producción, distribución y promoción, comportando innovaciones en procesos o productos y servicios. En referencia a los consumidores, nos encontramos, entre otros, con un cambio en los hábitos de consumo, con la reducción de costes de búsqueda y descubrimiento de nuevos productos y servicios, y la ruptura de barreras a la participación.
En concreto, se persigue analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el impacto que los cambios sociales (diversidad y democratización) y tecnológicos (aceleración de la digitalización de contenidos) han tenido en los diferentes agentes que intervienen en los distintos mercados culturales. En este sentido el ámbito de estudio contempla el análisis tanto a nivel sectorial (música, audiovisual, videojuegos, artes escénicas y plásticas) como desde una perspectiva más agregada.
Los miembros del grupo cuentan con una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la economía y gestión de la cultura, las industrias creativas y las artes. En este contexto han desarrollado investigaciones centradas en analizar el uso de las TIC y la participación cultural, la extensión de las audiencias y los nuevos modelos de negocio surgidos a raíz del cambio tecnológico. Además, algunos miembros del equipo están vinculados con diferentes asociaciones de carácter académico como integrantes de sus comités científicos: International Association of Arts and Cultural Management, AIMAC, Montreal; International Music Business Research Association, IMBRA, Vienna; Workshop on Cultural Economics and Management, WCEM, Sevilla. A su vez, han participado activamente en la transferencia de resultados de la investigación mediante la firma de numerosos convenios y contratos con entidades vinculadas al sector creativo, cultural y social. Finalmente, parte de los miembros de este equipo pertenecían a un grupo ya registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universitat de València.
El grupo de investigación trabaja el diálogo entre las diferentes artes representativas y la literatura a través de la transmisión semiótica y cultural de topoi literarios desde y hacia la tradición anglosajona. Las investigaciones del grupo se centran en el estudio de diferentes prácticas culturales desde la perspectiva de la intertextualidad, la intermedialidad, la semiótica, la recepción y la adaptación. El periodo de estudio considerado abarca desde la Edad Media hasta la época actual con un análisis exhaustivo del mapa de creación, transmisión e influencia del patrimonio cultural, artístico y literario en la tradición anglosajona. El grupo trabaja asimismo en la indagación del impacto de los objetos de consumo cultural considerados en las sociedades contemporáneas. Para ello, realiza trabajos de asesoramiento y consultoría de agentes culturales, empresas relacionadas con las artes escénicas, la industria cinematográfica, televisiva y digital, así como empresas del sector editorial y centros culturales interesados en la producción, conservación, enseñanza y divulgación de productos culturales afines o procedentes de la tradición anglosajona.