Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Economía Creativa y Mercados Culturales - CREAMARKT

La actividad investigadora del grupo se centra en el análisis de las industrias creativas y los mercados culturales desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que conjuga teorías, principios e instrumentos de economía, sociología, management, marketing y finanzas. Desde este enfoque se abordan los principales efectos del cambio tecnológico, tanto en la oferta como en la demanda, en un escenario que ha permitido la emergencia de nuevos mercados culturales. Así, la digitalización ha supuesto para la industria una reducción de los costes fijos de producción, distribución y promoción, comportando innovaciones en procesos o productos y servicios. En referencia a los consumidores, nos encontramos, entre otros, con un cambio en los hábitos de consumo, con la reducción de costes de búsqueda y descubrimiento de nuevos productos y servicios, y la ruptura de barreras a la participación.

En concreto, se persigue analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el impacto que los cambios sociales (diversidad y democratización) y tecnológicos (aceleración de la digitalización de contenidos) han tenido en los diferentes agentes que intervienen en los distintos mercados culturales. En este sentido el ámbito de estudio contempla el análisis tanto a nivel sectorial (música, audiovisual, videojuegos, artes escénicas y plásticas) como desde una perspectiva más agregada.

Los miembros del grupo cuentan con una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la economía y gestión de la cultura, las industrias creativas y las artes. En este contexto han desarrollado investigaciones centradas en analizar el uso de las TIC y la participación cultural, la extensión de las audiencias y los nuevos modelos de negocio surgidos a raíz del cambio tecnológico. Además, algunos miembros del equipo están vinculados con diferentes asociaciones de carácter académico como integrantes de sus comités científicos: International Association of Arts and Cultural Management, AIMAC, Montreal; International Music Business Research Association, IMBRA, Vienna; Workshop on Cultural Economics and Management, WCEM, Sevilla. A su vez, han participado activamente en la transferencia de resultados de la investigación mediante la firma de numerosos convenios y contratos con entidades vinculadas al sector creativo, cultural y social. Finalmente, parte de los miembros de este equipo pertenecían a un grupo ya registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universitat de València.

Grupo de Investigación en Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía - HISLEDIA

El grupo Historia e Historiografía de la lengua española en su diacronía (HISLEDIA) de la UV cuenta con una larga trayectoria. Sus líneas de investigación, Historia de la lengua española e Historiografía de la lengua española, fueron iniciadas por Emilio Ridruejo desde principios de la década de 1980 y contaron la creación de una cátedra con el perfil de Historia de la lengua y Dialectología, ocupada por M.ª Teresa Echenique Elizondo en 1987. Tras el traslado de Emilio Ridruejo a la Universidad de Valladolid en 1988, el grupo fue liderado por M.ª Teresa Echenique hasta su jubilación en 2020, pasando entonces la dirección a M.ª José Martínez Alcalde. 
El grupo HISLEDIA ha desarrollado diez proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas en los que ha contado con la participación de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras que han contribuido a la proyección internacional del grupo y a la consolidación de su actividad investigadora.

Desde su creación, el grupo ha abordado aspectos fundamentales del estudio de la evolución del español en vertiente histórica e historiográfica, sin perder nunca de vista la perspectiva contrastiva en su relación con en resto de las lenguas y modalidades hispánicas, principalmente el euskera, el catalán y el portugués. Se ha prestado particular atención a las siguientes cuestiones: 

  • Historia de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
  • Fraseología y Fraseometría de la lengua castellana en su diacronía.
  • Estudio filológico de la lengua castellana en sus orígenes.
  • Historia de la pronunciación del castellano.
  • Codificación gramatical, ortográfica y lexicográfica de la lengua castellana.
  • La norma del castellano desde el punto de vista historiográfico: gramáticas, ortografías y diccionarios.

Los miembros del grupo han participado en congresos nacionales e internacionales de primer orden en su especialidad, además de producir un número importante de publicaciones de impacto en su ámbito (como grupo y de forma individual), y acredita una solida trayectoria en la formación de personal de investigación y de dirección de tesis doctorales. Cuenta con una amplia experiencia en la organización de congresos, simposios, jornadas y encuentros de especialistas. Entre ellas, el V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universitat de València, 2000), el Simposio Internacional "Lexicografía, Codificación gramatical y Fraseología en honor a G. Haensch" (Universitat de València y Universität Augsburg, 2003), la exposición "El legado de Rafael Lapesa: Valencia 1908-Madrid 2002" (Biblioteca Valenciana e Instituto Cervantes, 2008), el XXVI Congrès Internacional de Lingüística y Filologia Romániques (Valencia, 2010) con una sección expresamente relacionada con la investigación del grupo, las Jornadas de Codificación Gramatical del Español: historia e historiografía (Universitat de València, 2004), las Jornadas Internacionales de Fraseología histórica (primera y segunda edición, Universitat de València, 2015 y 2016), la coordinación de la Sección de Fraseología histórica del Congreso de Hispanistas Alemanes (Múnich, 2017), el Encuentro científico Internacional Historia contrastiva de la lengua castellana y su historiografía (Universitat de València, 2018) y la organización del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Universitat de València, 2022).

La investigación del grupo se ha plasmado, entre otras muchas publicaciones, en las siguientes obras: Fraseología española: diacronía y codificación (CSIC, 2017), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant Humanidades, 2017), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018) y DHISFRAES. Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepostivo y adverbial. Muestra arquetípica (ed. por M.ª Teresa Echenique y Francisco P. Pla a partir del corpus recopilado por el grupo HISLEDIA, Peter Lang, 2021).