Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Apoyo a la Investigación en el Análisis de la Variación Lingüística - SILVAGroup

El concepto de "variación lingüística" es clave para el estudio de la evolución de las lenguas y de los sistemas comunicativos sociales, profesionales y educativos. Las transformaciones sociales, culturales, sanitarias, económicas, tecnológicas y educativas se desarrollan, vehiculan y reflejan a través de sus manifestaciones lingüísticas y comunicativas. El objetivo del equipo es el estudio del progreso que está experimentando la sociedad actual a través del análisis de las variables lingüísticas esenciales que intervienen e interactúan en la comunicación humana. Estas variables dependen de los perfiles de los hablantes (ej. variación idiolectal, dialectal, según el género, la edad, condición social, nivel educativo, etc.) y de los usos que ellos hacen del lenguaje según las identidades interpersonales que adoptan (i.e. variación de registro), los códigos a través de los que se comunican (i.e. variación de modo), las diversas plataformas textuales que utilizan (i.e. variación de género discursivo) y las diferentes estrategias persuasivas con las que transmiten su intención y su imagen (i.e. variación de estilo). El análisis de estas variables requiere abordar el estudio de la comunicación a diversas escalas, desde su vertiente macro e hiper discursiva (ej. la interrelación entre las variables que interactúan en la comunicación empresarial o académica, o la complejidad de comunicación multimodal de las redes sociales y plataformas digitales) y también de sus componentes micro discursivos (ej. la variación de las unidades fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas). Como destacan los expertos en variación lingüística (Bayley, 2013; Chambers and Schilling, 2018), para abordar estudios integrales e innovadores en este campo es necesario mantener actualizada la metodología necesaria para definir y clasificar las categorías, criterios y parámetros esenciales para comprender y analizar estas variables y su interrelación.

Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas (ej. variación dialectal) y otras lo están siendo (ej. variación de género discursivo), pero todavía existen muchos aspectos ambiguos y controvertidos sobre otras variables relevantes, como, por ejemplo, las que intervienen en la variación del registro comunicativo. Este tipo de variación interpersonal y contextual abarca todo el espectro de la interacción humana, desde la que tiene lugar en los contextos más sofisticados y convencionales hasta la que se efectúa en los entornos más íntimos y familiares, existiendo diversos grados de dependencia e interrelación entre varios registros en un mismo acto comunicativo, lo que ha supuesto un difícil reto para los especialistas, en particular a la hora de acceder a datos reales y recopilar corpus amplios y representativos. Además, a lo largo de la historia, su estudio se ha abordado desde muy diversas perspectivas llegando a abarcar variables heterogéneas, ambiguas y confusas que han generado controversia dentro de este campo de investigación. Esta heterogeneidad teórica y complejidad metodológica han dificultado el desarrollo de estudios en profundidad y de amplia cobertura sobre esta variedad lingüística, que pudiesen trasladar sus resultados a la sociedad y al mercado laboral de forma efectiva, ofreciendo métodos y herramientas de ayuda prácticas para su comprensión, aprendizaje y dominio. Hay otras variables en similar situación (ej. variación idiolectal, variación de estilos, genolectos, cronolectos, etc.). 

Con el afán de contribuir en el avance de este campo, los objetivos primordiales del Grupo SILVA son:

  1. Profundizar en las categorías, criterios y parámetros fundamentales para el estudio y el análisis de la variación lingüística, y en los factores que intervienen en su comportamiento actual en la lengua inglesa y otras lenguas mayoritarias, como el español y el alemán.
  2. Investigar la variación lingüística desde un enfoque pragmático integral destacando sus dimensiones interpersonales y multimodales en su fluctuación a lo largo de la comunicación cotidiana desde entornos públicos hasta los privados.
  3. Trabajar desde las tecnologías emergentes, la lingüística de corpus y otros ámbitos multidisciplinares de la comunicación humana, contrastando avances y resultados entre lenguas.
  4. Diseñar metodologías de estudio de la variación lingüística, no solo efectivas en la búsqueda y detección de rasgos distintivos que clarifiquen la definición y tipología de sus parámetros de análisis, sino también prácticas para su aprendizaje y dominio especialmente a nivel social y profesional.
  5. Participar en plataformas y proyectos de difusión de la investigación, en especial en congresos internacionales y en publicaciones de impacto, para fomentar la profundización en el estudio de la VR y dar a conocer los resultados de la actividad del equipo.
  6. Constituir una plataforma de apoyo nacional e internacional para la investigación en este campo y para su difusión. 

La actividad investigadora del equipo se vertebrará desde el IULMA con sede en la Universidad de Valencia, al que pertenecen la mayoría de los miembros del grupo, y está formado por un equipo multidisciplinario de investigadores tanto jóvenes como con experiencia en investigación pertenecientes a la UV, UPV y UA.

Todos los miembros del equipo comparten las líneas de investigación esenciales para el estudio de la VR: variación lingüística, lingüística de corpus y lingüística contrastiva; el equipo cuenta también con especialistas en otras líneas de investigación relevantes. Este carácter multidisciplinario otorga a este equipo la ventaja de abordar la variación lingüística desde diversas pero complementarias áreas de conocimiento y líneas de investigación, permitiendo una profundidad y perspectiva innovadoras y unos resultados que pueden suponer realmente un avance significativo en el campo.

Grupo de Investigación en Contenidos y Formatos Audiovisuales - CONTD

El sector audiovisual se encuentra inmerso en un momento de profundos cambios y transformaciones que están afectando la tecnología, la regulación, los contenidos y el consumo. Dentro de este proceso, la televisión es, sin duda, el medio que está viéndose más alterado, hasta el punto que a estas alturas hay dudas razonables sobre la posibilidad que sea capaz de mantener su posición tradicional de privilegio. Esto no quiere decir que los actores principales del sistema televisivo se resignan ante la nueva situación. Al contrario, están reaccionando y tratan de adaptarse a una nueva coyuntura en que las condiciones económicas y sociales ya nunca serán las mismas de antes.

Fundamentalmente, estos cambios están provocando un crecimiento exponencial de la oferta televisiva. Si tomamos como referencia el Estado español, estos cambios se han puesto más de manifiesto desde la implantación definitiva de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en 2010. En esa fecha, se pasó de un oferta centrada en 7 o 8 canales en abierto (dependiente del territorio) a poder elegir entre casi 60, una vez activados todos los. A la cifra resultante, pero, hay que sumarle las ventanas ya existentes del cable, el satélite, el ADSL, así como las llamadas "nuevas pantallas", en referencia en la televisión a través del móvil o de la propia red mediante IP. En definitiva, un panorama enormemente competitivo, con múltiples apoyos, que está modificando el consumo audiovisual. En este sentido, la fragmentación de las audiencias es un hecho evidente. Las cifras mesuradas desde 2008 han puesto de manifiesto la pérdida progresiva de audiencia de las cadenas generalistas, las cuales tienen dificultades para lograr ya el 15% de cuota de pantalla mientras años atrás sobrepasaban anchamente esos resultados. Una tendencia que parece no tener freno si prestamos atención a la constante migración de la población más joven hacia las pantallas alternativas (Internet, videojuegos, móviles).

A pesar del incremento palpable de la oferta, mucho más especializada y diversificada, los canales generalistas de ámbito estatal y las televisiones autonómicas y locales todavía suponen en la actualidad la mayor parte del consumo televisivo. Estos datos pueden ser un indicador de como la sociedad percibe los cambios y como estos son más lentos del que algunos querrían. Se hace difícil pensar, por lo tanto, que las personas abandonan el aparato de televisión como el principal distribuidor de contenidos audiovisuales de información y entretenimiento a medio o corto plazo. Es más, desde el año 2007, que supuso el récord de consumo televisivo en el Estado español con una media de 223 minutos por personal o, el que es el mismo, que cada persona se pasaba 3'7 horas en el día frente al televisor, el consumo televisivo, a pesar de que con una tendencia a la baja, está estabilizado. Datos que dejan entrever que un incremento de la oferta no significa, necesariamente, un descenso en el consumo de televisión, sino que esta circunstancia está provocando el efecto contrario.

Todo ello se generan muchos interrogantes sobre el papel que tendrá la televisión en el futuro, sobre todo si se la considera un servicio público como cualquier otro. Esto representaría mantener unos contenidos audiovisuales libras y accesibles para todos, de calidad contrastada, transparentes financieramente y plurales ideológicamente, con una atención particular a la diversidad cultural y lingüística de los habitantes que viven en su ámbito de cobertura. Estas áreas de interés centran las reflexiones del Grupo de Investigación CONTD (Contenidos para la Televisión Digital) de la Universitat de València, del cual formamos parte, y que constituyen la parte central de las Jornadas CONTD (www.uv.es/contd) llevadas a cabo en esta desde hace VI ediciones. El que se pretende con estos encuentros es, junto con otros investigadores y profesionales, debatir sobre el futuro del sector audiovisual y hacer partícipes de estas preocupaciones en la comunidad universitaria y al conjunto de la sociedad.

Grupo de Investigación en Opinión Pública y Elecciones - POpE

El grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública se centra en analizar, estudiar y encontrar soluciones para todos los problemas y cuestiones relacionadas con los procesos electorales y/o la medición y seguimiento de la opinión pública, aplicando las técnicas cuantitativas más avanzadas.

Entre sus principales campos de investigación se encuentran (aunque no se limitan a ellos) los siguientes: generación de predicciones electorales, inferencia del comportamiento individual de los electores, análisis de encuestas y sondeos, la propuesta de nuevas aproximaciones metodológicas para mejorar, reduciendo costes, la calidad de los métodos de muestreo, análisis semántico de opiniones y monitorización del sentimiento en la red, el estudio de las consecuencias de la no-respuesta y los sesgos introducidos durante todo el proceso de inferencia, la solución a los vacíos en las bases de datos, la integración de información local y global en la obtención de respuestas multinivel, y el desarrollo de teoría estadística y metodología.

El enfoque que se aplica en el grupo de investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública es abierto, no está limitado por ninguna aproximación metodológica concreta y hace uso extensivo de las fuentes de información. Así, empleamos técnicas frecuentistas y bayesianas, aplicamos desde sencillos modelos de regresión lineal hasta complejas aproximaciones basadas en redes neuronales, wavelets o modelos autobinomiales, utilizamos explícitamente el componente espacial y/o temporal de la información, realizamos simulación vía cadenas de Markov de Monte Carlo o directamente por métodos de Monte Carlo, y alimentamos a nuestros modelos con datos de encuestas, resultados electorales registrados, informaciones periodísticas, opiniones en la red y/o estadísticas oficiales.

Los miembros del grupo están abiertos a trabajar con otros grupos y con empresas e instituciones y animan a los analistas interesados a ponerse en contacto para explorar las posibles vías de colaboración.