Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Análisis Multivariante y Multicomponente - Calidad y Bioanálisis de Alto Rendimiento - GAMM-CyBAR

Calidad y metrología aplicada a laboratorios de rutina (Norma ISO 17025) y de investigación: Desarrollo de herramientas metrológicas ad hoc, protocolos técnicos, criterios de aceptación, validación, aseguramiento de la calidad, gráficos de control, incertidumbre, incluyendo software de apoyo. Diseño de experimentos, optimización, simulación de futuros resultados. Investigación y desarrollo de métodos (bio)analíticos de alto rendimiento (Cromatografía líquida, Electroforesis capilar, Espectrometría de masas) para la separación y determinación de moléculas (incluyendo quirales) con aplicaciones analíticas y bioanalíticas. (Bio)sensores. Ensayos químicos de compuestos de interés en muestras medioambientales (aguas, lodos, suelos, etc.).

Valor añadido: Estimación in vitro de parámetros ecotoxicológicos. Ensayos químicos de moléculas bioactivas (en orina, plasma, saliva, etc.). Valor añadido Estimación in vitro de indicadores ADME/TOX.Desarrollo de modelos de biointeracción molecular. Métodos de simulación computacional ("in silico" vía "Docking Molecular"). Farmacóforos. QSAR.

Grupo de Investigación en Cambio Climático, Riesgos Meteorológicos e Inputs al Sistema Hidrológico en el Mediterráneo - CLIMAMET

El Grupo de Análisis del Cambio Climático, Riesgos Meteorológicos e Inputs al Sistema Hidrológico en el Mediterráneo (CLIMAMET) desarrolla dos tipos de actividades, la de investigación y la de asistencia científico-técnica a la administración pública. 

Dentro de la actividad de investigación, CLIMAMET trabaja en tres líneas científicas: 

  • El análisis del cambio climático.
  • El estudio de los riesgos meteorológicos.
  • El examen de nuevos inputs al sistema hidrológico.

La primera de ellas se centra en el análisis de la variabilidad espacio-temporal de la temperatura del aire y la precipitación, así como de otros elementos climáticos, con énfasis en el territorio valenciano y el área Mediterránea. Destacan por su carácter pionero las investigaciones abordadas por miembros del grupo entorno a los cambios observados en la temperatura del aire en la Comunidad Valenciana mediante técnicas de "downscaling" estadístico, o las tendencias climáticas de la precipitación en función de su tipología.

 El grupo tiene amplia experiencia en el monitoreo de las variables de temperatura y precipitación, mediante datos observados a nivel superficial y satelitales, y su pronóstico a corto y medio plazo, así como el análisis y pronóstico de fenómenos extremos, con comparaciones cruzadas entre modelos estadísticos y mesoescalares, y datos observados y de satélite de gran importancia en estudios de riesgos meteorológicos. Para ello se utilizan técnicas avanzadas en la reconstrucción-homogenización de datos observados, teledetección, modelización y predicción.

La segunda línea de investigación se centra en el análisis de las causas y procesos dinámicos que controlan las situaciones de riesgos meteorológicos en la cuenca occidental del Mediterráneo, con el objetivo de ayudar en la mejora de la predicción de tres de ellos: las precipitaciones torrenciales, las temperaturas extremas y los incendios forestales. El grupo cuenta con herramientas (cartografías de cambio, índices de impacto y pronósticos) para mejorar la gestión de los efectos del cambio climático en la IMB y de los sistemas de alerta de eventos extremos, para la activación de protocolos de intervención social y ambiental.

Y la tercera línea científica trata de analizar nuevos inputs al sistema hidrológico, en concreto el aporte del agua de niebla y los potenciales usos medioambientales. 

Estas líneas de investigación encuentran respaldo en la infraestructura científica que dispone CLIMAMET, concretamente en la presencia de una serie de sensores meteorológicos apoyada, en parte, en la Red de torres meteorológicas de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), y en las herramientas de gestión de datos espaciales disponibles en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Departamento de Geografía. La generación de las bases de datos meteorológicos resulta fundamental para los estudios climáticos, así como para la alimentación del modelo meteorológico RAMS (Regional Atmospheric Modelling System), adaptado a las condiciones mediterráneas por investigadores del grupo y utilizado como apoyo en el pronóstico de los riesgos meteorológicos. 

En cuanto a los trabajos de asistencia científico-técnica a la administración pública, CLIMAMET tiene una experiència muy amplia. De hecho, antes de la creación del grupo CLIMAMET, sus miembros dirigidos por María José Estrela (Directora de este Grupo), conformaban el equipo de investigación de la Unidad Mixta Laboratorio de Climatología CEAM_UV, que participaban de forma activa en la asistencia a la administración pública. De ello cabe destacar el diseño y la gestión desde 2006 del Programa "Predicción operativa de niveles de riesgo por olas de calor en la Comunidad Valenciana" para la Conselleria de Sanitat, así como, desde el año 2007, del "Servicio de validación de datos de la red de medición de la radiación ultravioleta B y optimización de los procesos de predicción de los niveles de UVI en la Comunidad Valenciana" para la Conselleria de Territori y Habitatge de la Generalitat Valenciana. Posteriormente y ya como Grupo de Investigación CLIMAMET (GIUV2014-209) ha continuado con las labores de asistencia a la administración, concretamente a la Conselleria de Medi Ambient, agua, Urbanisme i Habitatge con la realización de un "Estudio para la obtención de agua de niebla para la provisión de abrevaderos para la fauna autóctona en la reserva de caza de la Muela de Cortes". A su vez, la directora del Grupo Dra. Estrela es miembro del Comité de Expertos de Cambio climático de la Generalitat Valenciana.

CLIMAMET es un grupo de investigación multidisciplinar con participación de investigadores procedentes de diversos campos como la Geografía Física, la Climatología, la Física de la Atmósfera, y la Hidrología, con objetivos en torno a líneas de investigación comunes. Participan en calidad de miembros de CLIMAMET la Dra. María José Estrela (Directora), el Dr. Javier Miró, el Dr. Alejandro Pérez Cueva y la Dra. Ana Camarasa, todos ellos del Departamento de Geografía de la UV; el Dr. Vicente Caselles y la Dra. Raquel Niclós del Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica de la UV. Los investigadores colaboradores son el Dr. Igor Gómez Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Alicante, el Dr. José Antonio Valiente y el Dr. Francisco Pastor Investigadores Senior de la Fundación CEAM.

Grupo de Investigación en Factor Humano y Seguridad Vial - Facthum

Facthum se dedica a la formación y la investigación en el campo de la psicología básica y la seguridad vial, poniendo su foco de atención en el factor humano como principal interviniente o responsable de los accidentes de tráfico. La actividad investigadora se centra en:

  • Estudio de metodologías y tecnologías aplicadas a la educación vial.
  • Estudio de metodologías y tecnologías aplicadas a la formación de conductores y pre-conductores.
  • Estudio del efecto del consumo de sustancias (drogas y fármacos) en la conducción de vehículos.
  • Estudio del perfil psicológico de los conductores e infractores.
  • Estudio de la eficacia de los elementos de seguridad pasiva y hábitos de utilización de los usuarios.
  • Estudio de la personalidad y aptitudes psicofísicas en la conducción.
  • Intervención en conductores reincidentes y multirreincidentes.
  • Estudio de los procesos psicológicos básicos relacionados con la conducción de vehículos.
  • Estudio de los procesos de toma de decisiones al volante.
  • Estudio de las actitudes de los conductores sobre la seguridad vial.
  • Estudio de la conducta humana para la disminución de accidentes de siniestros de tráfico.
  • Estudio de campañas de sensibilización en seguridad vial.
  • Estudio de las causas de los siniestros de tráfico y los métodos para su prevención.
  • Estudio de la señalización de mensajería variable.
  • Investigación de accidentes.
  • Estudio de movilidad y planes estratégicos de seguridad vial.
Grupo de Investigación en Fotónica y Semiconductores - FOSE

El grupo FOTÓNICA Y SEMICONDUCTORES (FOSE) centra su actividad investigadora en la preparación y caracterización de dispositivos y materiales, abarcando aspectos fundamentales y el desarrollo de aplicaciones, principalmente en fotónica. El grupo se estructura en tres grandes líneas de investigación.

  1. SEMICONDUCTORES Y CONDICIONES EXTREMAS. Esta línea desarrolla varios temas de trabajo, en ciencia de materiales, unidos por uso de técnicas espectroscópicas en condiciones extremas (altas presiones y altas temperaturas) para la comprensión de la síntesis, estructura cristalina y electrónica de los siguientes materiales: 
  • Semiconductores de gap ancho para aplicaciones optoelectrónicas, entre ellos materiales derivados del ZnO y sus aleaciones y delafositas (CuMIIIO2), cuya preparación se realiza mediante técnicas de deposición en capa delgada.
  • Materiales de interés geofísico por el papel que juegan en la composición de la tierra, como el MgO o el cuarzo
  • Materiales para tecnologías verdes como la fotocatálisis (vanadatos de tierras raras) o el secuestro de CO2 (zeolitas y diferentes formas de sílice porosa). El equipo de esta línea se ha especializado en el uso de una gran variedad dispositivos para la generación de altas presiones y temperaturas que son usados in-situ en equipamientos espectroscópicos de laboratorio (absorción óptica, espectrosopia Raman y FTIR, transporte) o en grandes instalaciones de radiación sincrotrón, de las cuales sus miembros son usuarios asiduos.
  1. FIBRAS ÓPTICAS. La actividad investigadora y tecnológica de esta línea de investigación se centra en la fabricación de componentes de fibra óptica, su modelización y sus aplicaciones. El Laboratorio dispone de cuatro técnicas de fabricación de componentes de fibra óptica fundamentados en: 
  • la fabricación de fibra óptica de cristal fotónico, 
  • la grabación de redes de Bragg en fibra, 
  • el montaje de dispositivos acusto-ópticos en fibra y 
  • la preparación de fibras ópticas estrechadas por fusión y estiramiento. Entre los campos de aplicación de la actividad investigadora del laboratorio destacan el desarrollo de láseres de fibra óptica, nuevas fuentes de luz (pares de fotones, luz blanca de espectro supercontinuo, etc.), sensores y comunicaciones ópticas. El equipo de trabajo del laboratorio de fibras ópticas mantiene colaboraciones estables con numerosos grupos de investigación de Iberoamérica y Europa, así como una intensa actividad de colaboración con empresas y transferencia de los resultados de investigación. 
  1. MATERIALES Y DISPOSITIVOS OPTOELECTRÓNICOS trabaja en la síntesis químico-física de nanomateriales (nanopartículas metálicas, puntos cuánticos, polímeros multi-funcionales), procesado de éstos en forma de capas delgadas, así como en el estudio de sus propiedades estructurales, electrónicas y ópticas. Este trabajo es el punto de partida para desarrollar estructuras y dispositivos fotónicos/plasmónicos/optoelectrónicos, además de desarrollar aplicaciones en el campo de sensores, energía fotovoltaica y telecomunicaciones. Por otra parte, también se investiga en las propiedades ópticas de puntos cuánticos III-V a nivel aislado, entre las que cabe mencionar la naturaleza cuántica de la luz que emiten, su origen y control, por su futura repercusión en el campo de la computación y las comunicaciones cuánticas. Más recientemente, se empieza a preparar y caracterizar otros tipos de nanoestructuras semiconductoras bidimensionales, de grosor atómico, por su gran potencial en la futura nanotecnología electrónica/optoelectrónica en combinación con electrodos de nanoestructuras metálicas bidimensionales como el grafeno.
Grupo de Investigación en Geoestrategia Organizacional, Clústers y Competitividad - GESTOR

El objetivo de este grupo de investigación es el estudio y evaluación de la geoestrategia organizacional modo en el que las organizaciones se adaptan a su medio/entorno), desde una perspectiva interdisciplinar, longitudinal y a nivel internacional. Nuestro interés radica en la comprensión del contexto geográfico-competitivo donde actúan las empresas, sus principales agentes, características internas, conocimientos e interacciones, así como su efecto económico y social. Analizamos la organización territorial de la actividad empresarial e investigamos los ecosistemas de colaboración y patrones espaciales resultantes (clusters). Comparamos la capacidad para competir de las empresas de un espacio geográfico o aglomeración con las de otros y evidenciamos los determinantes de las diferencias para así contribuir a la "fertilización" del cluster y explotación de sinergias. Evaluamos la dinámica estrategia-localización y las causas de éxito o fracaso de las empresas local y globalmente. Tratamos de dar respuesta a cuestiones relacionadas con el heterogéneo comportamiento de las organizaciones y sus territorios a través de su red de interacciones. Desarrollamos iniciativas cluster. Medimos el resultado de las empresas a través de distintos indicadores como el crecimiento, desempeño, vigilancia competitiva, creación de spin-offs, internacionalización, innovación y supervivencia. Orientamos a que las empresas, domésticas o multinacionales, se integren más eficazmente en el territorio y generen e implementen mejor sus estrategias. En definitiva llevamos a cabo una investigación que pretende ser aplicada y que pivota en un marco relacional Universidad-Empresa.

Nuestro grupo ha realizado diversos proyectos que aportan valor a organizaciones de diferentes sectores y países en la industria textil, metal-mecánica el sector hotelero o el sanitario, los cuales han sido financiados de forma pública o privada. Difunde y hace pública su actividad y resultados de forma continua y a través de diferentes medios como es el Congreso Internacional que anualmente organiza (CLUSTERING). El grupo de investigación GESTOR (Geoestrategia Organizacional: Clustering y Competitividad) lo conforman personas con diferentes perfiles e intereses así como de distintas procedencias. De tal forma que junto con profesores de la propia Universitat de València y profesionales de otros ámbitos, trabajan docentes de la Universidad de Vigo, Alicante o Mondragón. Además, a la vez de tener en nuestro grupo colaboradores nacionales también los hay de China, Colombia o Reino Unido. El enfoque interdisciplinar de nuestras investigaciones lo alcanzamos gracias a contar con expertos en Economía, Geografía, Empresa, Matemáticas o Marketing. En los genes de nuestro grupo está muy presente el networking, por ello tenemos una importante actividad colaborativa con otros clusters nacionales de investigación de la UJI, UPV, UA o UCLM e internacionales como la Red Iberoamérica MOTIVA. La internacionalización de nuestra actividad es visible en diferentes ámbitos como los temas que analizamos, la producción científica, asistencia a eventos, estancias investigadoras, colaboraciones. Por ello, en nuestra hoja de ruta siempre está presente el realizar una investigación que tenga un significativo impacto socio-económico. Algunos ejemplos son "estrategias de supervivencia para las industrias manufactureras tradicionales (textil, calzado, juguete, etc.)", "retos en la multilocalización de las empresas españolas en China", "mejora de la competitividad internacional a través del clustering", "business turnaround en ambientes concursales", "internacionalización desde clusters" "redes sociales y orientación al mercado".

Grupo de Investigación en Género, Conocimiento, Historia y Subjetividad - GECOHIS

Este grupo interdisciplinar se dedica principalmente al análisis de los discursos sobre la diferencia de los sexos en el pensamiento filosófico, las pautas normativas y los imaginarios sociales, tanto desde una perspectiva histórica como en el presente, prestando particular atención a la incorporación, rechazo o negociación de los modelos por parte de mujeres y hombres en sus prácticas de vida y de subjetividad.

Su actividad investigadora se despliega en los campos de la Historia, la Filosofía y la Psicología, con interés por la incorporación de instrumentos de análisis procedentes de la teoría feminista, así como de líneas renovadoras de la investigación también en otras ciencias humanas y sociales (Antropología, Sociología, Literatura...). En todos esos campos, mantiene relaciones intensas y fructíferas con grupos e investigadores/as punteros en la producción científica nacional e internacional. 

Sus principales objetivos son el análisis crítico y la producción de conocimiento de vanguardia en la investigación, así como la transferencia de esos saberes, a través de la innovación docente y la divulgación, a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto, en busca de la excelencia investigadora pero también de contribuir a la dimensión ética y cívica del conocimiento y contribuir a los valores de igualdad.

Para la consecución de los mismos, el grupo participa activamente en proyectos de investigación financiados, redes nacionales e internacionales.

Grupo de Investigación en Innovación de Recursos en Historia Antigua - GIRHA

GIRHA se configuró en 2003 en el seno del área de Historia Antigua de la Universitat de València como una línea de incorporación e innovación de todo tipo de recursos propios aplicados a docencia y a la documentación. 

Sus actividades desde entonces se han insertado tanto en el marco de la aplicación, uso y experimentación de los TIC como en el de la aportación y configuración de otros materiales (documentación, manuales, etc), además de desarrollar la cooperación y la difusión de los mismos a escala interdisciplinar e interdepartamental. 

Con posterioridad, el grupo ha extendido su línea de actuación a la coordinación de las actividades investigadoras del área de Historia Antigua, diseñando acciones de participación conjunta en proyectos de I+D, o cualesquiera otras que implicaran actividades de investigación, así como de medidas para la transferencia de las mismas a la comunidad universitaria (seminarios, conferencias, coloquios, etc). 

Grupo de Investigación en Innovación, i-Space y Emprendimiento - InnSpace

La innovación es un factor fundamental en el crecimiento de cualquier organización. La innovación implica un modo de pensar distinto. Por ello, se hace preciso desarrollar una serie de creencias, principios y valores que pongan énfasis en un cambio en la mentalidad emprendedora hacia la innovación en valor, sin abandonar la tradicional innovación tecnológica, que sigue siendo un factor imprescindible, para mantener e incrementar la competitividad. Se pretende profundizar en la explicitación y estructuración de los elementos que articulan la mentalidad del emprendedor para identificar y aprovechar nuevas oportunidades de creación de valor. Poniendo el foco en el emprendedor como innovador en valor, es decir aquel capaz de identificar y satisfacer una necesidad no cubierta para un mercado no atendido. Los recursos y capacidades con los que cuenten las organizaciones van a ser clave para desarrollar correctamente todo tipo de innovaciones.

La situación de crisis actual, la necesidad de ser sostenibles en el uso de recursos y la aparición en los últimos años de un incremento de la investigación en abierto a través de plataformas de Open Science, hacen necesario una nueva visión en la creación de recursos a través del espacio abierto. En este contexto abierto de fácil acceso a múltiples recursos y capacidades ociosas, ineficientemente aplicadas o con exceso de capacidad instalada, resulta clave la labor de innovador como coordinador de recursos. Así, la captación, organización y despliegue de recursos en el i-SPACE puede dar lugar a una revolución.
Por su parte, la sostenibilidad no solo afecta a la generación de recursos y capacidades sino que debe ser la razón para desarrollar modelos de negocio sostenibles tanto desde el ámbito social como medioambiental. De esta forma, exploraremos la innovación social como el proceso de diseñar, desarrollar y hacer crecer nuevas ideas que tienen como objetivo cubrir necesidades sociales. Analizando y comprendiendo las motivaciones del emprendedor, así como los recursos y condiciones de contexto necesarias para desarrollar modelos de negocio sostenibles tanto desde el ámbito social como medioambiental.
El emprendimiento con base tecnológica también será abordado por el grupo desde una perspectiva descriptiva de la situación actual y profundizando en las figuras del equipo fundador de dichas compañías. La modalidad empresarial conocida como start-up será analizada a través de su modelo de negocio, cliente objetivo y propuesta de valor. Asimismo, se profundizará desde una perspectiva crítica en el uso y aplicabilidad de las novedosas metodologías de gestión de estas empresas como el conocido Business Model Canvas y los planteamientos lean start-up.

 
Es importante destacar que la capacidad de innovación es uno de los factores clave de la competitividad. Una de las líneas se dirigirá a investigar la implantación de aspectos clave en la gestión de la innovación empresarial a nivel empresarial o sectorial tanto a nivel regional como nacional. Estos estudios de corte más territorial tendrán como espacio prioritario la unión europea, a partir de datos recabados en estadísticas oficiales como Eurostat y CIS.


Un área complementaria será el ajuste de la Innovación con nuevas formas de trabajo más acordes, como el Smart Work, que permitan un incremento de la satisfacción de los trabajadores así como mejoras en el clima y en los ratios económicos de la empresa. En empresas y entornos donde prima la innovación, la generación de políticas de recursos humanos que se alineen con los intereses de los trabajadores y que consigan el compromiso y la fidelización de los mismos, se vuelve cruciales. La CVPP como los nuevos planteamientos laborales y profesionales enmarcados como Smart Work en los que se incluya la posibilidad de autogestión del tiempo de trabajo, la utilización servicios colaborativos en red o la generación de centros virtuales de conocimiento, nos permitirán alcanzar el objetivo planteado.

Grupo de Investigación en Literatura Catalana Contemporánea - GLCC

El Grupo de Literatura Catalana Contemporánea centra la atención en el estudio de la literatura catalana contemporánea tanto desde un punto de vista diacrónico como sincrónico. Desde el año 1996, en que se constituyó, ha desarrollado cinco proyectos de investigación centrados en algunos aspectos problemáticos del conocimiento actual sobre la producción literaria catalana contemporánea teniendo en cuenta todos los géneros, es decir, narrativa (novela, novela corta y cuento), poesía, teatro y ensayo. Así hemos dedicado nuestros esfuerzos en la investigación del movimiento de posguerra llamado realismo comprometido, en todas las variantes (neorrealismo, realismo social o histórico) y, en la actualidad, a la concepción y uso de la ironía en los diversos movimientos literarios y autores. La finalidad última es homologar los estudios de la literatura catalana contemporánea a los presupuestos metodológicos y esquemas analíticos básicos de nuestro contexto occidental.

Grupo de Investigación en Prehistoria del Mediterráneo Occidental - PREMEDOC

El grupo de investigación Prehistoria del Mediterráneo Occidental posee una amplia trayectoria de trabajo que se nutre de numerosas actividades de campo y proyectos de investigación de carácter competitivo e incluye investigadores que cubren el estudio del conjunto de la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Bronce). 

La labor del grupo se centra en la investigación de los procesos culturales, económicos y paleoambientales de la Prehistoria antigua y reciente del ámbito mediterráneo occidental, con especial atención a la región central mediterránea ibérica, a través de los resultados obtenidos en la actividad arqueológica de campo y el análisis de los materiales de origen biótico y abiótico. 

Constituyen ámbitos preferentes de investigación los relacionados con la obtención y gestión de los recursos líticos, óseos, cerámicos y metalúrgicos, el aprovisionamiento y circulación de materias primas, la producción lítica, cerámica y ósea, la obtención y procesado del alimento de origen animal y vegetal, la interpretación paleoambiental y el mundo simbólico. Yacimientos de especial relevancia en los que los miembros del grupo han llevado a cabo excavaciones arqueológicas o el estudio sistemático de materiales, son la Cova Negra de Xàtiva, el Abrigo de Quebrada de Chelva, la Cueva de Antón de Mula, la Cova del Parpalló de Gandia, la Cueva de Nerja, la Cova del Volcán del Faro de Cullera, la Cova de les Cendres de Teulada/Moraira, la Cova de les Malladetes de Barx, los Abrigos de Doña Martina y de la Boja de Mula, La Cova de Santa Maira de Castell de Castells, el Abric de la Falguera de Alcoi, la Cueva de la Cocina de Dos Aguas, el Abric de la Pastora de Alcoi, la Vital de Gandia, el Mas d'Is de Penàguila y la Mola de Agres. Así como los conjuntos rupestres de la Cova de les Meravelles de Gandia (paleolítico), los Abrics de la Sarga de Alcoi, la Cova dels Cavalls de Tirig, los Abrics de la Saltadora de Coves de Vinromà, los Abric del Cingle de la Cova Remigia y la Cova Remigia de Ares del Maestre, el Abric del Mas de Sant Josep de Tírig, el Abric de Centelles d'Albocassèr, El Abric de las Cañas de Millares y el Abric de Vicent de Millares y el Abric de la Xivàna de Alfarb (con Arte Levantino). 

Las líneas de investigación que actualmente se llevan a cabo se agrupan en dos grandes apartados: Procesos de cambio en la Prehistoria y Bioarqueología. 

Los principales proyectos que han sustentado esta investigación remontan al año 1987, e incluyen cuatro proyectos del programa PROMETEO de la Generalitat Valenciana (PROMETEO 2008/165; PROMETEOII/2013/016; PROMETEO2017-060; PROMETEO/2021-007), 7 Proyectos Internacionales (CFDA, 47.075, NSF10-612, NFS:BCS-0410269, MPOCA Leakey Foundation 20011-12, ANR CULT SHS3, 8281-07. : National Geographic Society; EUR2020-112213), 24 proyectos del Plan Nacional (PID2019-111207GA-I00; GC2018-096943-B-C21; HAR2017-85153P; HAR2017-83656P; HAR2015-68962-P; HAR2014-52671P; HAR2013-46961R; HAR2012-33111; HAR2012-33111, HAR2011-24878, HAR-2009-14360-C03-01, HAR2008-04273-E/HIST, FFI2008-01200, HUM2005-06498-C02-01/HIST, HUM2005-05732-C02-02/HIST, PS 91 0129, PB 96 0781, BHA-2001-2888, 1FD97-1207-C02-01, HUM-2004-05643, PB98-1507-C02-0, PB95-1087, PB87-0722-C02-01) y 12 de carácter autonómico o de otras Instituciones (GV2021/054; AICO2020/097; PID2020-118033GB-100; BXG2019-10931; AICO2018/125; ARCO2018/005; GV2015/050; CIDEGENT2019/061; GV04B-198, UV-0423 (PREHISTORIA), GRUPOS03/103, GV04B-088).

Fruto de la actividad investigadora y formativa, el grupo ha dirigido hasta la actualidad un total de 51 Tesis doctorales y numerosos trabajos de Fin de Master o de Licenciatura y Grado.

Grupo de Investigación en Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional - UNIPSICO

La Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO) constituye un grupo científico de carácter básico y aplicado, creado para investigar y dar solución a los problemas vinculados a la realización del trabajo y a la gestión de los recursos humanos en organizaciones laborales, en especial a los procesos y variables que intervienen en la aparición y desarrollo de los riesgos psicosociales en el trabajo, atendiendo de manera especial al estrés laboral, el acoso psicológico y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), para diseñar estrategias de intervención dirigidas a mejorar la calidad de vida laboral de los profesionales y de los trabajadores en general. 

La intervención sobre estos procesos permitirá disminuir los accidentes y el absentismo laboral, así como los gastos de personal derivado de estas incidencias. A nivel aplicado esta línea de investigación se vincula entronca con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-1995). Por otra parte se pretende investigar la organización como una realidad socialmente construida, y analizar algunos de los procesos psicosociales más relevantes que contribuyen a la formación de la cultura y del clima de la organización. Para ello se investigan las cogniciones, emociones y actitudes de los grupos de la organización, cotejando los fenómenos y procesos en los diferentes niveles organizacionales. Los resultados obtenidos pretenden mejorar la gestión y la toma de decisiones en la organización. 

La UNIPSICO es uno de los principales referentes nacionales e internacionales en la investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo y calidad de vida laboral, y sus miembros pertenecen a algunas de las asociaciones científicas internacionales de psicología más relevantes (APA, IAAP, EAWOP, EA-OHP, SOHP, etc.). El director del grupo ha sido IP de proyectos de investigación subvencionados dentro del Plan Nacional de I+D+i, por la Generalitat Valenciana y la UVEG. 

En cuanto a la productividad científica e investigadora, el grupo cuenta con más de 200 publicaciones, entre artículos en revistas científicas, libros, y capítulos de libro. Una parte importante en revistas indexadas en JCR. También tiene más de 300 trabajos presentados en congresos internacionales y nacionales. Uno de los objetivos de la actividad científica del grupo se ha dirigido a abrir vías internacionales de intercambio académico entre investigadores, establecer referentes en ese espacio, y contribuir a la creación de masa crítica en el campo de investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo. 

Como parte de la actividad de "Transferencia del Conocimiento e Innovación", cabe destacar la creación del cuestionario CESQT, instrumento traducido y validado en otros idiomas (alemán, checo, finlandés, francés, inglés, italiano, polaco, portugués, rumano y tamil), y la coordinación de una red internacional de investigadores que trabaja en su validación. 

Entre los premios y menciones honoríficas recibidas por el director del grupo cabe señalar que:

  1. Ha sido declarado Huésped de Honor, en la ciudad Puerto San Julián (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (julio, 2005) en consideración a la trayectoria profesional ofrecida. 
  2. Ha recibido los premios Dr. Oscar Eduardo Alende en la edición de 2006 (segundo premio), y en la de 2008 (primero), concedido por la "Fundación Oscar Eduardo Alende" del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito II, por su coautoría en trabajos de investigación sobre calidad de vida laboral. 
  3. Ha sido reconocido como miembro activo de la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (México) por su destacada contribución a la Psicología de la Salud Ocupacional en el ámbito internacional.
  4. Premio a la trayectoria y aportes a la investigación en Latinoamérica sobre factores psicosociales, estrés y salud mental en el trabajo, concedido por la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales en el Trabajo A.C. (octubre, 2010). 
  5. Tiene el reconocimiento institucional del Gobierno de Jalisco (México) por su cooperación para evaluar los riesgos psicosociales del personal de instituciones penitenciarias (noviembre, 2008). 
  6. Reconocimiento de la Universidad Fidélitas (San José, Costa Rica) por los aportes realizados a la Psicología (mayo, 2010). 
  7. Ha recibido la distinción de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (SCHIPTO) en reconocimiento a su destacada trayectoria y a sus importantes contribuciones a la formación e investigación en el ámbito de la psicología del trabajo y de las organizaciones (octubre, 2016). 
  8. Reconocimiento (homenaje) de la Universidade Federal da Paraíba, Centro de Ciências da Saúde (João Pessoa, Brasil) por su contribución significativa a la producción científica internacional y por el desarrollo de un instrumento para la evaluación del síndrome de burnout (mayo, 2019). 

Como Director de la UNIPSICO ha recibido la "Distinción 2014 a la realización de trabajos de investigación en prevención de riesgos laborales" concedida por el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) de la Generalitat Valenciana con motivo de la celebración del "Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo". Esta distinción supone un reconocimiento a la labor de investigación que viene realizando este grupo de investigación, dirigido por el Dr. Gil-Monte, con el fin de prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo, fomentar la calidad de vida laboral de los trabajadores y aumentar la competitividad y productividad de las empresas y organizaciones de la Comunitat Valenciana. Las distinciones en prevención de riesgos laborales han sido creadas por la Generalitat Valenciana para promover la seguridad y salud en el trabajo, y como estímulo y reconocimiento de aquellas empresas, instituciones, o personas físicas que se diferencien por su distinguida actuación en prevención de riesgos laborales, o por su implicación en la promoción e impulso de la seguridad y salud en el trabajo en la Comunitat Valenciana, para que sirvan como ejemplo del buen hacer preventivo en el conjunto de la sociedad valenciana.

Grupo de Investigación en Valenciano de Estudio del Derecho Privado Europeo - GEVDPE

El Grupo valenciano de estudio del Derecho privado europeo. Actualmente está reconocido como tal en la OTRI (dentro del documento capacidades de I+d transferencia del conocimiento de la Universidad de Valencia). 
CON SUS 33 PROYECTOS OTRI, es uno de los grupos más activos en esta materia. 

En estos momentos, mantiene activos los siguientes Convenios y contratos OTRI: 

  • Convenio de colaboración con el CGPJ, para la modernización de la Justicia. 
  • Convenio con el Colegio Nacional de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes muebles, para la reforma del derecho registral y las nuevas tecnologías. 
  • Convenio con la Cátedra de Innovación de la Universidad de Cantabria, para el desarrollo de la mediación electrónica. 
  • Convenio con la Freie Univesität de Berlin, para el estudio del Derecho Privado. 

En ese momento, el Director era Fco. Javier Orduña Moreno, pero su nombramiento como Magistrado del Tribunal Supremo ha provocado que la Dirección del Grupo haya pasado a Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho Civil, con tres sexenios, y Vicedecano. 

Los proyectos de investigación que tiene vigentes son: 

  • Grupo de investigación de excelencia del Programa Prometeo 2011, PROMETEO 2011/23, sobre la implementación del modelo tecnológico de la Comunitat Valenciana, dirigido por Javier Plaza Penadas 
  • Proyecto de i+d Nacional "Bases para la uniformidad y convergencia de las reglas transmisión de la propiedad inmobiliaria en la Unión Europea". Referencia DER2010-21913-C02-01 (subprograma JURI), del que es Investigador principal Javier Plaza Penadés 
  • Microcluster "Estudios de Derecho y empresa sobre tecnologías de la información y la comunicación (Law and business studies on ICT)" dentro del dentro del VLC/CAMPUS, Campus de excelencia internacional, 2011, coordinado por Javier Plaza Penadés. 
  • Microcluster "Derecho Sanitario, Genética y Protección Social", dentro del dentro del VLC/CAMPUS, Campus de excelencia internacional, 2011, coordinado por Luz M. Martínez Velencoso. 

El Grupo, en el ámbito nacional, está integrado en: 

  • Grupo Actualiza, para la reforma y actualización del Derecho Privado en España, creado por la CRUE. (http://www.uv.es/uvweb/universitat/es/llista-noticies/professors-universitat-participen-reforma-dret-patrimonial-espanyol-impulsada-crue-1285846070123/Noticia.html?id=1285851133088) 
  • Common Core of European Private Law. El grupo participa en este proyecto de carácter internacional que se caracteriza por su pertenencia al "CoPECL Network of Excellence", que es una red compuesta por varias universidades, instituciones y organizaciones europeas. Entre sus objetivos se encuentra la redacción de una propuesta de un marco común de un Derecho europeo de la contratación ("Common Frame of Reference" for European contract law) de acuerdo con las pautas marcadas por el Plan de Acción de la Comisión (COM [2003] 68). Este grupo está liderado por investigadores de la Universidad de Turín y Berkeley (California). En él participan alrededor de un centenar de investigadores europeos en torno a tres áreas de investigación (Tort, Property, Contract). 

El Grupo en estos momentos dirige: 

  • La Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías. 
  • La Revista Electrónica de Derecho Civil Valenciano (http://www.derechocivilvalenciano.com) Lleva la Secretaría de: Anuario de Derecho Concursal y colabora en el Consejo de Redacción de: La Revista de Derecho Patrimonial. ha recibido el encargo de Springer de realizar la obra "European Sale Law". 

Líneas de investigación:

  • Derecho sanitario: 
    • Derecho y nuevas tecnologías: 
    • Derecho agrario 
    • Derecho civil foral valenciano 
    • Derecho Privado europeo.