Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Apoyo a la Investigación en el Análisis de la Variación Lingüística - SILVAGroup

El concepto de "variación lingüística" es clave para el estudio de la evolución de las lenguas y de los sistemas comunicativos sociales, profesionales y educativos. Las transformaciones sociales, culturales, sanitarias, económicas, tecnológicas y educativas se desarrollan, vehiculan y reflejan a través de sus manifestaciones lingüísticas y comunicativas. El objetivo del equipo es el estudio del progreso que está experimentando la sociedad actual a través del análisis de las variables lingüísticas esenciales que intervienen e interactúan en la comunicación humana. Estas variables dependen de los perfiles de los hablantes (ej. variación idiolectal, dialectal, según el género, la edad, condición social, nivel educativo, etc.) y de los usos que ellos hacen del lenguaje según las identidades interpersonales que adoptan (i.e. variación de registro), los códigos a través de los que se comunican (i.e. variación de modo), las diversas plataformas textuales que utilizan (i.e. variación de género discursivo) y las diferentes estrategias persuasivas con las que transmiten su intención y su imagen (i.e. variación de estilo). El análisis de estas variables requiere abordar el estudio de la comunicación a diversas escalas, desde su vertiente macro e hiper discursiva (ej. la interrelación entre las variables que interactúan en la comunicación empresarial o académica, o la complejidad de comunicación multimodal de las redes sociales y plataformas digitales) y también de sus componentes micro discursivos (ej. la variación de las unidades fonéticas, morfológicas, léxicas y sintácticas). Como destacan los expertos en variación lingüística (Bayley, 2013; Chambers and Schilling, 2018), para abordar estudios integrales e innovadores en este campo es necesario mantener actualizada la metodología necesaria para definir y clasificar las categorías, criterios y parámetros esenciales para comprender y analizar estas variables y su interrelación.

Algunas de ellas han sido ampliamente estudiadas (ej. variación dialectal) y otras lo están siendo (ej. variación de género discursivo), pero todavía existen muchos aspectos ambiguos y controvertidos sobre otras variables relevantes, como, por ejemplo, las que intervienen en la variación del registro comunicativo. Este tipo de variación interpersonal y contextual abarca todo el espectro de la interacción humana, desde la que tiene lugar en los contextos más sofisticados y convencionales hasta la que se efectúa en los entornos más íntimos y familiares, existiendo diversos grados de dependencia e interrelación entre varios registros en un mismo acto comunicativo, lo que ha supuesto un difícil reto para los especialistas, en particular a la hora de acceder a datos reales y recopilar corpus amplios y representativos. Además, a lo largo de la historia, su estudio se ha abordado desde muy diversas perspectivas llegando a abarcar variables heterogéneas, ambiguas y confusas que han generado controversia dentro de este campo de investigación. Esta heterogeneidad teórica y complejidad metodológica han dificultado el desarrollo de estudios en profundidad y de amplia cobertura sobre esta variedad lingüística, que pudiesen trasladar sus resultados a la sociedad y al mercado laboral de forma efectiva, ofreciendo métodos y herramientas de ayuda prácticas para su comprensión, aprendizaje y dominio. Hay otras variables en similar situación (ej. variación idiolectal, variación de estilos, genolectos, cronolectos, etc.). 

Con el afán de contribuir en el avance de este campo, los objetivos primordiales del Grupo SILVA son:

  1. Profundizar en las categorías, criterios y parámetros fundamentales para el estudio y el análisis de la variación lingüística, y en los factores que intervienen en su comportamiento actual en la lengua inglesa y otras lenguas mayoritarias, como el español y el alemán.
  2. Investigar la variación lingüística desde un enfoque pragmático integral destacando sus dimensiones interpersonales y multimodales en su fluctuación a lo largo de la comunicación cotidiana desde entornos públicos hasta los privados.
  3. Trabajar desde las tecnologías emergentes, la lingüística de corpus y otros ámbitos multidisciplinares de la comunicación humana, contrastando avances y resultados entre lenguas.
  4. Diseñar metodologías de estudio de la variación lingüística, no solo efectivas en la búsqueda y detección de rasgos distintivos que clarifiquen la definición y tipología de sus parámetros de análisis, sino también prácticas para su aprendizaje y dominio especialmente a nivel social y profesional.
  5. Participar en plataformas y proyectos de difusión de la investigación, en especial en congresos internacionales y en publicaciones de impacto, para fomentar la profundización en el estudio de la VR y dar a conocer los resultados de la actividad del equipo.
  6. Constituir una plataforma de apoyo nacional e internacional para la investigación en este campo y para su difusión. 

La actividad investigadora del equipo se vertebrará desde el IULMA con sede en la Universidad de Valencia, al que pertenecen la mayoría de los miembros del grupo, y está formado por un equipo multidisciplinario de investigadores tanto jóvenes como con experiencia en investigación pertenecientes a la UV, UPV y UA.

Todos los miembros del equipo comparten las líneas de investigación esenciales para el estudio de la VR: variación lingüística, lingüística de corpus y lingüística contrastiva; el equipo cuenta también con especialistas en otras líneas de investigación relevantes. Este carácter multidisciplinario otorga a este equipo la ventaja de abordar la variación lingüística desde diversas pero complementarias áreas de conocimiento y líneas de investigación, permitiendo una profundidad y perspectiva innovadoras y unos resultados que pueden suponer realmente un avance significativo en el campo.

Grupo de Investigación en Lingüística Contrastiva del Alemán y las Lenguas Iberorrománicas - CLiGIR

La creación de este grupo nace de la voluntad de consolidar e institucionalizar un espacio de colaboración para sus miembros en torno al estudio contrastivo del alemán y las lenguas iberorrománicas. Se empezó a gestar a raíz de la celebración en la Universitat de València del congreso internacional "Los diccionarios de alemán: nuevas perspectivas", que reunió a algunos de sus miembros.

A aquella primera actividad siguieron cinco más (2014, 2016, 2017, 2019, 2020), celebradas tanto en Alemania como en España, que han permitido ir aglutinando a nuevos especialistas en esta temática que, desde diferentes perspectivas y propuestas metodológicas, han participado en la discusión de fenómenos de interés común y han enriquecido el debate iniciado por los miembros originales del grupo. Además de los trabajos surgidos de la investigación individual de sus miembros, la colaboración ha generado hasta el momento la publicación entre 2015 y de 2021 de 6 volúmenes colectivos y 1 dossier temático para una revista internacional, coordinados por componentes del grupo y que cuentan con la participación de otros componentes. La concesión de una subvención dentro de la convocatoria de Ayudas para grupos de investigación consolidables de la Conselleria d'Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, dio la oportunidad a ese grupo de constituirse como una estructura de investigación con objetivos concretos, con vistas a buscar su plena consolidación entre los grupos de estudios germano-hispánicos españoles y, en particular, una mayor proyección en el ámbito internacional.

El equipo está formado por 13 investigadores de 9 diferentes universidades alemanas, portuguesas y españolas. El denominador común a todos ellos es el dominio del alemán y el español, si bien algunos también se han dedicado científicamente al estudio de otras lenguas, como el portugués, el catalán, el italiano y el francés. Aunque todos los componentes poseen formación filológica, sus líneas de investigación han seguido caminos muy dispares. Se ha querido configurar el grupo investigador de esta manera con el objetivo de combinar perspectivas y propuestas metodológicas diversas que permitan identificar y analizar más adecuadamente y de una manera global los fenómenos relacionados con el objeto de estudio.

De este modo, el grupo pretende alcanzar resultados y conclusiones de relevancia para ámbitos tan distintos como la lingüística descriptiva, el análisis del discurso, el contraste de lenguas, los géneros y las tradiciones discursivas, la enseñanza de L1 y L2 con fines específicos o la lexicografía didáctica, entre otros.De los 13 componentes del grupo, 10 son germanistas que ejercen su labor en universidades españolas y 1 lo hace en Portugal. De los 2 miembros del equipo vinculados a universidades alemanas, 1 son catedrática en lingüística románica (Anja Neuss-Hennemann) y 1 de didáctica de la lengua alemana (Kathrin Siebold).

Cabe destacar que varios de los investigadores ya han colaborado en proyectos anteriores dirigidos, como "InCrit. Incidentes críticos en la comunicación transcultural alemán/español/catalán", dirigido por Marta Fernández-Villanueva (2016-2018, FFI2015-70864-P), "La organización de la información en los discursos orales en su variación genérica: estudio contrastivo alemán vs. español/portugués/catalán" (2019-2020, AICO/2019/123), dirigido por Ferran Robles, y "Systematizität und Variabilität: Konvergenzen und Divergenzen in diskursiven und pragmatischen Erwerbssequenzen der Lernersprachen Deutsch, Französisch, Spanisch und Italienisch bei erwachsenen Fremdsprachenlernern verschiedener Ausgangssprachen" (en vigor desde 2015), dirigido por Kathrin Siebold.