La actividad investigadora del grupo se centra en el análisis de las industrias creativas y los mercados culturales desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que conjuga teorías, principios e instrumentos de economía, sociología, management, marketing y finanzas. Desde este enfoque se abordan los principales efectos del cambio tecnológico, tanto en la oferta como en la demanda, en un escenario que ha permitido la emergencia de nuevos mercados culturales. Así, la digitalización ha supuesto para la industria una reducción de los costes fijos de producción, distribución y promoción, comportando innovaciones en procesos o productos y servicios. En referencia a los consumidores, nos encontramos, entre otros, con un cambio en los hábitos de consumo, con la reducción de costes de búsqueda y descubrimiento de nuevos productos y servicios, y la ruptura de barreras a la participación.
En concreto, se persigue analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el impacto que los cambios sociales (diversidad y democratización) y tecnológicos (aceleración de la digitalización de contenidos) han tenido en los diferentes agentes que intervienen en los distintos mercados culturales. En este sentido el ámbito de estudio contempla el análisis tanto a nivel sectorial (música, audiovisual, videojuegos, artes escénicas y plásticas) como desde una perspectiva más agregada.
Los miembros del grupo cuentan con una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la economía y gestión de la cultura, las industrias creativas y las artes. En este contexto han desarrollado investigaciones centradas en analizar el uso de las TIC y la participación cultural, la extensión de las audiencias y los nuevos modelos de negocio surgidos a raíz del cambio tecnológico. Además, algunos miembros del equipo están vinculados con diferentes asociaciones de carácter académico como integrantes de sus comités científicos: International Association of Arts and Cultural Management, AIMAC, Montreal; International Music Business Research Association, IMBRA, Vienna; Workshop on Cultural Economics and Management, WCEM, Sevilla. A su vez, han participado activamente en la transferencia de resultados de la investigación mediante la firma de numerosos convenios y contratos con entidades vinculadas al sector creativo, cultural y social. Finalmente, parte de los miembros de este equipo pertenecían a un grupo ya registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universitat de València.
Econcult es una unidad de investigación, que desde 1995, está especializada en el análisis de las actividades culturales y las acciones colectivas para promover los sectores culturales y creativos. Como unidad de investigación, en los últimos 5 años ha participado en numerosos proyectos internacionales. relacionados con los efectos de las actividades culturales y creativas en los procesos de innovación social (Sostenuto), el papel de los espacios en la creatividad (3C4Incubators), la existencia de modelos regionales de desarrollo basados en los sectores culturales y creativos (Creativem) o en la identificación de prácticas excelentes en las políticas culturales en el ámbito urbano y regional (Culture for Cities and Regions). El equipo cuenta con 5 personas fijas y un número elevado de colaboradores externos y de otras instituciones de investigación. Asimismo, mantiene relaciones internacionales muy densas con organizaciones como Relais Culture Europe(París), la Fundación Roberto Cimetta, el grupo URBEGO el Grupo de trabajo Creative Economy Culture and Public Policies (Brazil) y el Cultural Industries Institute de la Universidad De Yunnan (China) e interactúa con los agentes de la innovación la cultura y la creatividad en el ámbito nacional, regional y local. También en España tiene relaciones estables con grupo como CRIT de la Universidad de Barcelona, Futurlab de la Universidad de Alicante o Métodos Cuantitativos de Medición de la Cultura de la Universidad de València.
La Unidad de Investigación en Economía de la Cultura se constituyó en el Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València en 1997. Desde entonces ha desarrollado una labor de investigación continuada en el campo de la Economía de la Cultura, convirtiéndose en uno de los centros de referencia a nivel nacional e internacional. Desde mediados de la primera década del siglo XXI es notable su proceso de internacionalización colaborando con proyectos tanto en Iberoamérica como en Europa. En el período entre 2011 y 2014, la unidad se adscribió al Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, sin embargo desde el 1 de Enero de 2015 vuelve a pertenecer al Departamento de Economía Aplicada. Econcult es una red heterogénea de investigadores de distintas universidades y colaboradores externos, coordinada por el profesor Pau Rausell. Desde 2007 el profesor Raül Abeledo se responsabiliza del desarrollo de proyectos europeos.
Durante nuestra trayectoria hemos abordado aspectos como:
- Dimensión macroeconómica de las actividades culturales y creativas.
- La métrica de las actividades culturales y creativas.
- La causalidad entre sectores culturales y creativos y el desarrollo.
- Los efectos de los sectores culturales y creativos y la renta per cápita, la productividad, la eficiencia, la competitividad global. (Proyecto SOSTENUTO. La cultura como factor de innovación económica y social Especificidades territoriales. ¿Modelos de innovación basados en la cultura y la creatividad? (Proyecto CreativeMed. Toolkit )
- Dimensión Sectorial y Mesoeconómica
- Análisis sectoriales.
- Las especificidades de los sectores culturales y creativos de mercado.
- Cultura y territorio. Territorios Creativos.
- Dimensión Microeconómica
- Comportamiento de los consumidores /participantes /creadores.
- Estructura y función de producción de las organizaciones / proyectos empresas culturales y creativas. Espacios para la innovación la creatividad y la cultura.
- Por una Nueva Economía Política para La Cultura, La Creatividad y La Innovación.