Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Arqueología del Mediterraneo - GRAM

GRAM está integrado por todo el personal docente e investigador del área de Arqueología del Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Su ámbito de investigación es el Mediterráneo con especial atención al País Valenciano desde el I milenio a.C. y hasta el siglo VII d.C. Los miembros del grupo realizan tareas docentes, de investigación (campo, laboratorio y fuentes bibliográficas), docencia y difusión en cada una de sus líneas específicas (arqueología fenicio-púnica, arqueología ibérica, numismática y arqueología clásica), colaborando entre ellos y estableciendo contactos y convenios con otras instituciones, fundaciones, empresas dedicadas a la arqueología preventiva y con personal investigador tanto de otras áreas de conocimiento de la Universitat como de otros centros de investigación. 

La finalidad es estudiar la evolución histórica de las sociedades protohistóricas del ámbito mediterráneo peninsular hasta su integración en el Imperio Romano, la dinámica de éste, así como sus interrelaciones de carácter económico, etnológico y simbólico. Asimismo, existe un compromiso por trasladar el conocimiento adquirido a la sociedad mediante la participación en conferencias, exposiciones, jornadas de puertas abiertas y actuaciones sobre el patrimonio arqueológico.

 

Grupo de Investigación en Arte, Arqueología y Patrimonio Cultural - ARSMAYA

Los miembros del Grupo Arsmaya (GIUV2013-094) vienen desarrollando desde el año 2000 y de forma ininterrumpida, trabajos de campo en el ámbito del arte, la arqueología y el patrimonio cultural, tanto en España como en América. En el equipo participan desde expertas en arte y arqueología a especialistas en arquitectura, restauración, análisis físico-químicos de materiales y cooperación al desarrollo.

Las actividades de investigación en España han estado dirigidas a proyectos de intervención en edificios históricos, a la investigación arqueológica en sus áreas circundantes y al estudio de los materiales exhumados (cerámica, vidrio, monedas, restos óseos, etc.), principalmente a través de los Proyectos: Iglesia Colegiata Santa María de Gandía y Plaza del Fossar (GV 2000-2004) e Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad de Valencia (GV 2008-2009), así como a otras acciones de documentación del patrimonio mediante el empleo de las nuevas tecnologías digitales (Iglesia Arciprestal y Acueducto de Morella). En el ámbito americano se han llevado a cabo investigaciones arqueológicas en el área arqueológica de Petén, Guatemala, con el propósito de investigar y poner en valor el rico patrimonio cultural de los asentamientos urbanos mayas de la cuenca del río Mopán. Los centros estudiados de forma intensiva han sido La Blanca y Chilonché. Estos trabajos se han desarrollado a través del Proyecto La Blanca y su entorno (Ministerio de Cultura de España y Fundación Palarq, 2004 a 2019). Otra actividad investigadora del Grupo es el estudio de la arquitectura maya mediante el análisis de los criterios compositivos, soluciones formales, tipologías arquitectónicas, sistemas constructivos y materiales utilizados en la construcción de los edificios, así como el análisis iconográfico de las manifestaciones artísticas con las que fueron ornamentados, incluido el arte de los grafitos.

Estas acciones se han llevado a cabo de forma ininterrumpida desde el año 2005 a través de numerosos Proyectos de I+D+i concedidos por diferentes instituciones: Ministerio de Educación, Generalitat Valenciana, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Economía y Competitividad y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. A esta línea de investigación pertenece también la desarrollada en los últimos años sobre la aplicación de la perspectiva de género en la interpretación de los espacios y usos de los edificios investigados, a través del Proyecto Mujeres, Arte y Antigüedad. Rompiendo tópicos. En el campo de la arqueometría el Grupo desarrolla dos Proyectos: Arqueometría del color en el área maya y Arqueometría del cosmético y el perfume en Mesoamérica. A través del primero se realiza la caracterización físico-química de la pintura mural procedente de los diversos asentamientos investigados. El segundo proyecto pretende conocer las sustancias empleadas en las antiguas culturas de Mesoamérica para preparar los pigmentos corporales y aromas utilizados por la élite.

También son numerosas las acciones de transferencia a la sociedad que realiza el Grupo, especialmente las desarrolladas en el seno del Proyecto La Blanca (Creación de un Centro de Interpretación, musealización al aire libre del sitio arqueológico, formación y capacitación de los habitantes del entorno en diversas actividades relacionadas con el turismo, la conservación del patrimonio cultural y el empoderamiento de las mujeres), las cuales fueron patrocinadas por diferentes instituciones: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Universitat de València, Universitat Politècnica de Valencia, Universidad de Granada, Prince Claus Fund, Asociación BALAM, Instituto Guatemalteco de Turismo. Gracias a la incorporación en esta última década de las Nuevas Tecnologías aplicadas al patrimonio cultural precolombino, a través del proyecto para Grupos de Investigación de Excelencia Prometeo-Mayatech (Generalitat Valenciana 2016-2019 y 2020-2023), se han generado numerosas restituciones ideales en 3D de las edificaciones y objetos investigados, tanto de La Blanca y Chilonché como de otras importantes ciudades mayas Patrimonio de la Humanidad, como Quirigúa y Tikal en Guatemala, o Uxmal en México, consiguiendo con ello una mayor difusión al público en general de los resultados de dichas investigaciones (http://mayatech.artemaya.es/).

Grupo de Investigación en Economía Creativa y Mercados Culturales - CREAMARKT

La actividad investigadora del grupo se centra en el análisis de las industrias creativas y los mercados culturales desde una perspectiva multidisciplinar y transversal que conjuga teorías, principios e instrumentos de economía, sociología, management, marketing y finanzas. Desde este enfoque se abordan los principales efectos del cambio tecnológico, tanto en la oferta como en la demanda, en un escenario que ha permitido la emergencia de nuevos mercados culturales. Así, la digitalización ha supuesto para la industria una reducción de los costes fijos de producción, distribución y promoción, comportando innovaciones en procesos o productos y servicios. En referencia a los consumidores, nos encontramos, entre otros, con un cambio en los hábitos de consumo, con la reducción de costes de búsqueda y descubrimiento de nuevos productos y servicios, y la ruptura de barreras a la participación.

En concreto, se persigue analizar tanto cualitativa como cuantitativamente el impacto que los cambios sociales (diversidad y democratización) y tecnológicos (aceleración de la digitalización de contenidos) han tenido en los diferentes agentes que intervienen en los distintos mercados culturales. En este sentido el ámbito de estudio contempla el análisis tanto a nivel sectorial (música, audiovisual, videojuegos, artes escénicas y plásticas) como desde una perspectiva más agregada.

Los miembros del grupo cuentan con una dilatada trayectoria investigadora en el campo de la economía y gestión de la cultura, las industrias creativas y las artes. En este contexto han desarrollado investigaciones centradas en analizar el uso de las TIC y la participación cultural, la extensión de las audiencias y los nuevos modelos de negocio surgidos a raíz del cambio tecnológico. Además, algunos miembros del equipo están vinculados con diferentes asociaciones de carácter académico como integrantes de sus comités científicos: International Association of Arts and Cultural Management, AIMAC, Montreal; International Music Business Research Association, IMBRA, Vienna; Workshop on Cultural Economics and Management, WCEM, Sevilla. A su vez, han participado activamente en la transferencia de resultados de la investigación mediante la firma de numerosos convenios y contratos con entidades vinculadas al sector creativo, cultural y social. Finalmente, parte de los miembros de este equipo pertenecían a un grupo ya registrado en la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la Universitat de València.

Grupo de Investigación en València, Universidad y Arte. Arte, Cultura y Sociedad en España, de 1750 a la Actualidad - VALuART

Estudios de Historia del Arte del mundo contemporáneo: Imagen y Representación; Espacio y Memoria; Visibilidad y Modernidad.

En el primer eje se investigan aspectos relativos a la representación humana individual, colectiva y seriada, así como la importancia de la literatura artística. 

En el segundo, se abordan las circunstancias artísticas desde una perspectiva espacio-temporal, la democratización del espacio público, la construcción de la ciudad moderna, el nacimiento e influencia de los espacios de sociabilidad artística y cultural, así como la mirada ajena de los viajeros extranjeros. 

Y, finalmente, en el último eje se indaga sobre el papel de las instituciones artísticas, las directrices oficiales, la relevancia de la presencia femenina en las bellas artes, el descubrimiento de las manifestaciones artísticas por el público, el arte como memoria colectiva (colecciones y museos) y las relaciones arte-ciencia.