Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Grupo de Investigación en Cultura y Desarrollo - CyD

La cultura como recurso de desarrollo. Prácticas, discursos y representaciones en procesos modernizadores contemporáneos. La relación entre la cultura y los procesos e imaginarios del desarrollo resulta un elemento crucial para el diseño de nuevas políticas, en particular las referidas al ámbito cultural y educativo, tanto en los países del Norte como en los del Sur. Tradicionalmente, el concepto de "desarrollo" se ha asociado con una dimensión predominantemente económica y en relación con el crecimiento. Pero la decisión de Naciones Unidas de adoptar el Enfoque de Desarrollo Humano propuesto por Amartya Sen diseñan un nuevo panorama político en el que el componente de ingreso-renta se desplaza como principal indicador del desarrollo, en favor de una lectura del bienestar más allá de crecimiento económico. En este contexto, resulta pertinente preguntarse sobre el valor de la cultura en tiempos de globalización, en sus dos dimensiones: como eje articulador de la resistencia a los discursos hegemónicos sobre el modelo de desarrollo promulgado por algunos de los principales organismos internacionales, y como producto atravesado por el mercado en el proceso de globalización económica. ¿Es posible pensar sobre el "desarrollo" a partir de un campo (el cultural), problemático en su estatuto científico, en su particular productividad y en su dudosa innovación? ¿Qué consideración merece, en ese contexto, lo que siempre ha constituido el objeto de estudio del campo de las Humanidades?, ¿Cómo analizar, desde ese campo, las producciones artísticas que promueven determinadas representaciones de "desarrollo"? Sin lugar a dudas, la esfera cultural se ha convertido en un lugar privilegiado para representar los procesos de desarrollo, dotarlos de inteligibilidad y proyectar sentidos sociales sobre ellos. Por ello es preciso revisar la naturaleza de esas representaciones; así como analizar e historizar el lugar que se ha dado a la cultura en el diseño institucional de estrategias y planes de desarrollo, para desde ahí redefinir la manera en que las producciones artísticas contribuyen a estos procesos y el modo más adecuado para abordarlas.

Grupo de Investigación en Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía - HISLEDIA

El grupo Historia e Historiografía de la lengua española en su diacronía (HISLEDIA) de la UV cuenta con una larga trayectoria. Sus líneas de investigación, Historia de la lengua española e Historiografía de la lengua española, fueron iniciadas por Emilio Ridruejo desde principios de la década de 1980 y contaron la creación de una cátedra con el perfil de Historia de la lengua y Dialectología, ocupada por M.ª Teresa Echenique Elizondo en 1987. Tras el traslado de Emilio Ridruejo a la Universidad de Valladolid en 1988, el grupo fue liderado por M.ª Teresa Echenique hasta su jubilación en 2020, pasando entonces la dirección a M.ª José Martínez Alcalde. 
El grupo HISLEDIA ha desarrollado diez proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas en los que ha contado con la participación de investigadores de diversas universidades españolas y extranjeras que han contribuido a la proyección internacional del grupo y a la consolidación de su actividad investigadora.

Desde su creación, el grupo ha abordado aspectos fundamentales del estudio de la evolución del español en vertiente histórica e historiográfica, sin perder nunca de vista la perspectiva contrastiva en su relación con en resto de las lenguas y modalidades hispánicas, principalmente el euskera, el catalán y el portugués. Se ha prestado particular atención a las siguientes cuestiones: 

  • Historia de la lengua castellana a lo largo de su evolución diacrónica en contacto con otras modalidades lingüísticas peninsulares.
  • Fraseología y Fraseometría de la lengua castellana en su diacronía.
  • Estudio filológico de la lengua castellana en sus orígenes.
  • Historia de la pronunciación del castellano.
  • Codificación gramatical, ortográfica y lexicográfica de la lengua castellana.
  • La norma del castellano desde el punto de vista historiográfico: gramáticas, ortografías y diccionarios.

Los miembros del grupo han participado en congresos nacionales e internacionales de primer orden en su especialidad, además de producir un número importante de publicaciones de impacto en su ámbito (como grupo y de forma individual), y acredita una solida trayectoria en la formación de personal de investigación y de dirección de tesis doctorales. Cuenta con una amplia experiencia en la organización de congresos, simposios, jornadas y encuentros de especialistas. Entre ellas, el V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Universitat de València, 2000), el Simposio Internacional "Lexicografía, Codificación gramatical y Fraseología en honor a G. Haensch" (Universitat de València y Universität Augsburg, 2003), la exposición "El legado de Rafael Lapesa: Valencia 1908-Madrid 2002" (Biblioteca Valenciana e Instituto Cervantes, 2008), el XXVI Congrès Internacional de Lingüística y Filologia Romániques (Valencia, 2010) con una sección expresamente relacionada con la investigación del grupo, las Jornadas de Codificación Gramatical del Español: historia e historiografía (Universitat de València, 2004), las Jornadas Internacionales de Fraseología histórica (primera y segunda edición, Universitat de València, 2015 y 2016), la coordinación de la Sección de Fraseología histórica del Congreso de Hispanistas Alemanes (Múnich, 2017), el Encuentro científico Internacional Historia contrastiva de la lengua castellana y su historiografía (Universitat de València, 2018) y la organización del XIII Congreso de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Universitat de València, 2022).

La investigación del grupo se ha plasmado, entre otras muchas publicaciones, en las siguientes obras: Fraseología española: diacronía y codificación (CSIC, 2017), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (Tirant Humanidades, 2017), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (Peter Lang, 2018) y DHISFRAES. Diccionario histórico fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepostivo y adverbial. Muestra arquetípica (ed. por M.ª Teresa Echenique y Francisco P. Pla a partir del corpus recopilado por el grupo HISLEDIA, Peter Lang, 2021).

Grupo de Investigación en Lingüística, Discurso y Cognición - LINDICO

El Grupo de investigación en Lingüística, discurso y cognición, LINDICO, asume planteamientos cognitivos para combinar en todo momento la reflexión lingüística estrictamente teórica con el necesario fomento de diversos ámbitos aplicados, desde el convencimiento de que el fin último de la (necesaria) teoría gramatical y pragmática es servir de base para las posteriores aplicaciones y acciones de transferibilidad científica a la sociedad.

Aunque las investigaciones desarrolladas por los miembros del grupo en los distintos proyectos competitivos de I+D atienden a múltiples campos, los estudios más consolidados se refieren fundamentalmente a dos líneas de trabajo: el ámbito de la lingüística clínica y el análisis del discurso político y mediático. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha ido consolidando un modelo teórico propio, de orientación pragmática-funcionalista, que se enmarca en la Lingüística cognitiva. Así, los ámbitos teóricos abordados incluyen todas las disciplinas propias de la lingüística: fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, tipología y universales, psicolingüística y sociolingüística. Los ámbitos aplicados incluyen, entre otros:

  • Análisis del discurso en la esfera pública, según diferentes variables y contextos (discurso político, discurso mediático, discurso digital), con especial atención a la argumentación y persuasión que caracterizan pragmáticamente los registros de los medios de comunicación y de los emisores políticos (partidos y líderes) en los diferentes soportes y canales comunicativos (prensa escrita, redes sociales, televisión, publicidad y propaganda, etc.).
  • Lingüística clínica: descripción del lenguaje (gramática y pragmática) en diversas situaciones patológicas a partir de datos ecológicos. Fruto de esta línea de investigación han sido iniciativas como:
    • la elaboración de corpus específicos de lenguaje infantil y de lenguaje deficitario basados en datos ecológicos;
    • la descripción del lenguaje de situaciones patológicas como la afasia, el síndrome de Williams, el TDAH, las demencias tipo alzhéimer, o las lesiones de hemisferio derecho;
    • la elaboración de diversos tests y perfiles de evaluación del lenguaje, y de guías comunicativas para interlocutores de hablantes con déficit.

Todas estas líneas de investigación se complementan con las oportunas actividades de difusión y gestión de la I+D+i, como congresos, seminarios, etc.