Logo de la Universdad de Valencia Logo Oferta Científico Tecnológica Logo del portal

Análisis microbiológico y análisis biocinético

Estudio microbiológico de los sistemas de depuración de aguas residuales aplicando tanto técnicas básicas, como la observación mediante contraste de fases o las tinciones diferenciales, como técnicas moleculares, entre ellas FISH (fluorescence in situ hibridization) o qPCR (quantitative polymerase chain reaction). Estudio de los sistemas biológicos desde el punto de vista de la diversidad microbiana, aplicando técnicas de secuenciación masiva NGS (next-generation sequencing).

Bioindicación de contaminación atmosférica, la detección de zonas de riesgo medioambiental y conservación de espacios naturales

La descripción detallada del contenido de esta línea de investigación se encuentra incluida en la descripción de la actividad investigadora del grupo.

Biotratamientos para la eliminación de compuestos orgánicos volátiles (COVs) y olores en aire

Se investigan las tecnologías de biofiltración y de filtro biopercolador para la depuración de emisiones industriales contaminadas con COVs y olores. Se estudian los parámetros de operación, la modelación matemática y la microbiología del proceso a escala de laboratorio, piloto e industrial.

Desarrollo de nuevos bioinsecticidas
  • Aislamiento y caracterización de nuevos genes de B. thuringiensis que codifiquen proteínas con alta acción insecticida.
  • Uso de aislados naturales o modificados genéticamente con alta efectividad y/o con un espectro de acción más amplio.
Ecología y diversidad. Taxonomía. Métodos de detección e identificación

Estudios sobre la ecología de especies de levaduras y bacterias en el vino. Análisis taxonómicos y descripción de nuevas especies. Desarrollo de diversas metodologías para la detección, identificación y cuantificación de especies presentes en el vino: hibridación fluorescente in situ, Enochip de det.

Eliminación y recuperación de nutrientes

Estudio y optimización en laboratorio y en planta piloto de configuraciones avanzadas de eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo) por vía biológica para evitar su vertido y la eutrofización de ríos, lagos y costas. Estudio de sistemas de recuperación de fósforo en forma de estruvita mediante procesos de cristalización y procesos de recuperación de nitrógeno mediante contactores de membrana.

Fermentación maloláctica

Selección de cepas de Oenococcus oeni y de Lactobacillus plantarum como cultivos malolácticos. Desarrollo de estrategias avanzadas para llevar a cabo la fermentación maloláctica: células inmovilizadas, desacidificación continua, células no proliferantes. Adaptación de cepas a SO2 y pH.

Fotobiorreactores y producción de microalgas

Diseño y desarrollo, tanto desde un punto de vista científico como de transferencia tecnológica realizando experimentos a escala piloto de cultivos de microalgas para la eliminación de nutrientes del agua residual urbana.

Genética, genómica y proteómica de O. oeni.

El objetivo es el desarrollo de herramientas para la manipulación genética de esta especie: plásmidos, mutantes malolácticos y sistemas de introducción del DNA. Genómica comparativa para establecer relaciones entre genoma y resistencia a factores de estrés del vino.

Genómica aplicada a la taxonomía procariota

Estudios de aplicación de la genómica comparada a la taxonomía procariota. Incluye tanto la obtención de datos (nuevas secuencias, ampliación y/o cerrado) de cepas tipo y cepas adicionales de interés para el grupo así como su posterior análisis con herramientas informáticas y secuencias públicas.

Identificar los mecanismos moleculares y celulares activados en las células madre y progenitores hematopoyéticos (HSPCs)...

... en la mielopoyesis de emergencia durante las candidiasis y revelar los mecanismos implicados en la inmunidad innata entrenada durante las infecciones fúngicas.

La hipótesis en la que trabajamos actualmente es que las HSPCs pueden detectar directamente a los microorganismos y contribuir a la protección frente a la infección por diferentes mecanismos, incluyendo su capacidad de diferenciarse a células mieloides con un fenotipo mejorado (entrenado) para hacer frente al patógeno e iniciar la respuesta inmunitaria.

Limnologia fundamental y aplicada

Limnología fundamental y aplicada: Dinámica y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos epicontinentals. Estructura de las comunidades y diversidad funcional. Evaluación del estado ecológico y de conservación. Ecología microbiana en ecosistemas leníticos: Estudio de la composición y funcionalidad de la comunidad microbiana por técnicas moleculares. Metagenómica. Metabarcoding y e-DNA. Biogeoquímica y balances de carbono en humedales mediterráneos, flujos de gases carbonatos de efecto invernadero. Efectos de las características ecológicas y estado de conservación en la capacidad mitigadora del cambio climático de los ecosistemas leníticos. Ecotoxicología. Sistemas de información geográfica (SIG). Teledetección. Limnología polar.

Metabolismos de azúcares, ácidos y aminoácidos en bacterias lácticas

Esta línea de trabajo está encaminada a conocer las capacidades de utilización de sustratos presentes en el mosto o en el vino y sus efectos sobre el crecimiento de las bacterias y sobre las características del vino.

Patógenos en Acuicultura

Bacterias patógenas en acuicultura: patógenos de peces y zoonóticos. Biología de la interacción patógeno hospedador. Respuesta inmunitaria frente a los patógenos. Diagnóstico y control de enfermedades de peces. Vacunas.

Resistencia a bioinsecticidas
  • Estudio de la resistencia a las toxinas de Bacillus thuringiensis tanto en formulados bioplaguicidas como en plantas transgénicas.
  • Estudio de los mecanismos de resistencia a plaguicidas de síntesis y fomento de su selectividad.
Selección y adaptación de bacterias y levaduras para mitigar los efectos del cambio climático

Selección de bacterias lácticas y de levaduras para corregir desequilibrios en la composición de mostos y vinos. Los microorganismos pueden transformar parte de los azúcares del mosto en ácidos (ác. láctico, succínico, etc.) o en glicerol. Ello supone un aumento de la acidez y de la suavidad de los vinos y una reducción del grado alcohólico. Es una línea de trabajo de interés eminentemente práctico.

Sistemas microbianos o enzimáticos para eliminar aminas biógenas tóxicas de los alimentos

Búsqueda de cepas de bacterias lácticas capaces de degradar aminas biógenas en vinos. Búsqueda de enzimas responsables de la degradación de aminas biógenas. Desarrollo de sistemas celulares y enzimáticos que permitan su utilización en vinos y otros alimentos.

Taxonomía de bacterias marinas

Clasificación, identificación y nomenclatura de bacterias marinas: caracterización polifásica (fenotípica, genómica y filogenética), especialmente de alfa/gammaproteobacterias y bacteroidetes mediante MLSA, hibridación DNA-DNA, índices taxogenómicos y fenotipado clásico.

Valorización anaerobia de la materia orgánica

Diseño y desarrollo de tecnologías eficientes para la valorización de residuos orgánicos de diferente origen, tales como aguas residuales urbanas, aguas residuales industriales, residuos sólidos urbanos, biomasa algal, etc. En función del tipo de residuo a valorizar, CALAGUA evalúa la viabilidad de diferentes sistemas de tratamiento anaerobio, tales como digestores anaerobios mesófilos o termófilos, o biorreactores anaerobios de membranas (AnMBR), así como la combinación de diferentes sistemas anaerobios que permitan transformar las actuales EDAR en factorías de nutrientes, agua regenerada y energía.