Esta línea de investigación tiene dos objetivos muy diferenciados:
- Profundizar en el conocimiento, evaluación y tratamiento de los trastornos del habla de etiología orgánica, anatómica o estructural.
- Profundizar en el conocimiento de la motricidad oro-facial en reposo y asociada a varias actividades.
- With the introduction of CBCT in orthodontic diagnostics we have improved the traditional two-dimensional model analysis.
- Comparison of two-dimensional and three-dimensional model analysis.
- Tooth size prediction studies using a digital programme.
- Con la introducción del CBCT en el diagnóstico ortodóncico hemos mejorado el tradicional análisis modelos en dos dimensiones.
- Comparación del análisis de modelos en dos y en tres dimensionales.
- Estudios de predicción de tamaños dentarios mediante un programa digital.
La introducción de herramientas diagnósticas como el CBCT y su aplicación clínica a la imagen craneofacial en 3D es una de las materias más interesantes en odontología. Una de las cuestiones que se plantean en el diagnóstico ortodóncico, es conocer la posibilidad de guiarse por la cefalometría 3D.
Diversos estudios de análisis de modelos relacionados con la predicción de tamaños dentarios, estos son: Estudios en modelos de escayola.Estudios de predicción de tamaños dentarios mediante un programa digital desarrollado por el propio grupo de investigación.Estudios de alteraciones del Bolton.
Estudio de la distribución de la enfermedad oral y los factores de riesgo relacionados. Factores de riesgo estudiados: dieta cariogénica, hábitos de higiene oral, microbiología asociada a las enfermedades orales: caries y enfermedad periodontal, factores socioeconómicos, obesidad, alcohol, tabaco.
Diversos estudios relacionados con la epidemiología de la maloclusión, estos son: Estudios transversales sobre la prevalencia de la maloclusión en un población determinada aplicando diversos índices oclusales o de necesidad de tratamiento ortodóncico.
Búsqueda de la información científica publicada y análisis de los datos mediante revisiones sistemáticas y meta-análisis orientados a contestar preguntas enfocadas que permitan facilitar una práctica clínica odontológica basada en la mejor evidencia científica.