Proyectos en los que participan los miembros del grupo ARMAQoL
VETPrep
El proyecto VETPrep (“Vocational Education and Training Participation, Retention and Educational Policies in the Wake of COVID-19”) tiene por objetivo analizar y comprender los retos que afronta la educación y formación profesional (EFP) a Europa, especialmente en relación con la identificación, la participación y la retención del alumnado. Entre los países implicados figuran Croacia, Dinamarca, Estonia, Escocia y España.
El proyecto utiliza un enfoque multidisciplinario y métodos mixtos: datos longitudinales, entrevistas cualitativas, observación de centros de EFP y talleres de cocreación con actores relevantes.
Entre sus objetivos específicos destacan:
- Mapear sistemas y políticas de EFP a nivel europeo;
- Comparar las trayectorias pre y post COVID-19 del alumnado;
- Identificar vulnerabilidades entre jóvenes de varios orígenes socioeconómicos;
- Formular recomendaciones para aumentar la calidad y la inclusividad de la EFP.
NurSInCC
El proyecto NursInCC («Estudio longitudinal de los recursos internos para el cuidado compasivo en estudiantes de enfermería: conseqüencias en burnout, fatiga i satisfacción con la compasión, el bienestar y la calidad del cuidado») es un proyecto liderado por las profesoras Laura Galiana, Noemí Sansó y Gabriel Vidal Blanco, y que cuenta con financiación en el marco de la convocatoria de Generación de Conocimento 2022, del Ministerio de Ciencia, Innovación i Universidades (MCINU).
El estudio se centra en la mejora de la comprensión de los procesos implicados en la cura compasiva de los estudiantes del Grado de Enfermería, por medio de la aplicación del modelo de recursos internos desarrollado por McGghie et al. (2002).
Con este diseño longitudinal de tres oleadas, el proyecto pretende generar evidencia sobre los recursos internos que pueden potenciar una cura compasiva y reducir el riesgo de abandono o de insatisfacción profesional en futuros enfermeros y enfermeras.
AI-SECRETT
El proyecto AI-SECRETT (“Artificial Intelligence for Creativity, Extensions and Triple Transition Training”) aborda la necesidad de reforzar el uso de la inteligencia artificial (IA) para la innovación y la creatividad en las industrias verticales europeas, en el contexto de la triple transición (digital, verde y social).
Entre las actividades previstas se incluye la implementación de un nuevo Máster Ejecutivo en IA para la Creatividad, formación modular y híbrida para más de 700 participantes, el desarrollo de MOOCs y micro-credenciales, y la creación de una plataforma para el aprendizaje personalizado y seguimiento de competencias.
El proyecto promueve el enlace entre instituciones de educación superior, empresas, centros de investigación y pymes, con el objetivo de ampliar la aplicación práctica de soluciones de IA creativas en sectores como el agro-alimentario, las industrias culturales y creativas, la energía y medio ambiente, la vivienda, la movilidad y el transporte, y los servicios no turísticos.
IMPULSA
El proyecto IMPULSA, promovido por el Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (POLIBIENESTAR) de la Universitat de València, aborda la necesidad de promover el bienestar psicológico y la salud mental mediante el desarrollo de intervenciones digitales. Su planteamiento parte del reconocimiento de que el bienestar – entendido como la experiencia de afecto positivo y la vida fundamentada en valores, fortalezas y sentido – constituye un componente esencial para prevenir y tratar trastornos mentales y el malestar asociado a enfermedades médicas.
Los objetivos del proyecto son, por un lado, evaluar y comprender con mayor precisión el papel de dos componentes centrales del bienestar: el afecto positivo y la vida con base en valores y fortalezas; y por otro lado, diseñar y validar estrategias de intervención que potencien dichos factores mediante herramientas tecnológicas, de modo que su eficacia, eficiencia y efectividad queden garantizadas. Estas intervenciones irán dirigidas a cuatro poblaciones específicas: pacientes oncológicos, personas con trastornos emocionales o adaptativos, personas con trastorno por juego, y personas con trastorno de personalidad.
El contexto metodológico del proyecto se inscribe en el ámbito de la salud mental digital, integrando la creación, el desarrollo y la evaluación de intervenciones basadas en tecnología digital que permitan un mayor alcance, una mayor flexibilidad de uso y una mejor adaptabilidad a distintas poblaciones. El proyecto tiene una duración prevista de 2022 a 2025 (4 años). En este marco, la Universitat de València asume la coordinación, el desarrollo y la ejecución del proyecto, lo que implica una implicación institucional relevante en el campo del bienestar, la salud mental y la innovación tecnológica.
SAETA
El proyecto SAETA (“Successful Aging in Europe: Trajectories and Processes to Act on psychological, social and physical frailty”) pretende llevar a cabo un análisis de los factores que favorecen un envejecimiento sano y como actuar sobre la fragilidad psicológica, social y física en la población europea.
Se enmarca dentro del programa de los proyectos de Generación de Conocimiento 2021 que cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCINU), y se encuentra liderado por Amparo Oliver y José Manuel Tomás.
El modelo de investigación adopta un enfoque biopsicosocial, considerando que el envejecimiento es fruto de la interacción entre procesos biológicos, sociales y psicológicos. Entre los factores analizados figuran el funcionamiento cognitivo, la depresión, los indicadores socioeconómicos, el apoyo social y la soledad. Fruto de la investigación llevada a cabo por el equipo en este proyecto es la elaboración del libro Studying Psychosocial Determinants of Aging: Methodological Contributions.
DAP 360º
El proyecto DAP 360º (“Determinantes de Atención Primaria 360º”) tiene como finalidad desarrollar una herramienta de diagnóstico para la evaluación del riesgo y la desprotección en la infancia y la adolescencia, integrando tanto factores de riesgo como factores de protección. El proyecto se encuentra liderado por el catedrático de Trabajo Social José Javier Navarro Pérez y cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar.
Los antecedentes ponen de manifiesto que la evaluación del riesgo se realiza a menudo de manera fragmentada e inconsistente, y el proyecto nace de la colaboración entre la Cátedra Luís Amigó de la Universitat de València y la Fundación Amigó.
Su metodología ha incluido fases de investigación y pilotaje, la implicación de más de 300 profesionales del sistema de protección, la definición de 97 indicadores distribuidos en bloques que recogen variables parentales, del cuidador, del entorno, y factores protectores. La herramienta permite la entrada multidispositivo, la conexión de datos en tiempo real y la valoración simultánea por varios profesionales, con el fin de sistematizar las decisiones y garantizar el interés superior de la infancia.
MESOC
MESOC es un proyecto de Investigación e Innovación, llevado a cabo de febrero de 2020 a mayo de 2023, para proponer, probar y validar un enfoque innovador y original para medir el valor social y los impactos de la cultura y las políticas y prácticas culturales, en relación con tres temas transversales de la nueva Agenda Europea para la Cultura: 1) Salud y bienestar, 2) Renovación urbana y territorial y 3) Compromiso y participación de las personas. El objetivo global es responder al reto planteado por la convocatoria H2020 ("Desarrollar nuevas perspectivas y mejores metodologías para captar el valor social más amplio de la cultura, incluyendo pero también más allá de su impacto económico").
 (1).jpg)



