
INFORME REUNIÓN URGENTE COMITÉ SEGURIDAD Y SALUD 05/10/20
Estimadas compañeras,
Estimados compañeros,
El pasado viernes 6 de noviembre se reunió el Comité de Seguridad y Salud (CSS), os pasamos lo que consideramos más interesante de lo tratado.
La Vicegerente Económica, en representación de la administración institucional, comunica la creación de un procedimiento para el seguimiento de emisión de informes a personas vulnerables a la infección por SARSCoV-2. Informa sobre la incidencia de contagios COVID en la UVEG. Refiere que, hasta el momento, no hay indicios de brotes en las instalaciones de la UVEG, que todos los que se han producido son debidos a encuentros de carácter social. Por lo que, la parte institucional, considera necesario hacer un llamamiento para concienciar al personal desde el punto de vista social. Aunque reconocen que no es demostrable, idea que hemos venido argumentando desde SATTUi (donde tenemos expertos en metodología de investigación).
Cualquier trabajador deberá comunicar su situación COVID, si no lo hace, lo hará el médico de familia, hospital, mutua (porque es enfermedad laboral y lo comunicará siempre a la empresa) y conselleria. Cuando la UVEG tiene conocimiento, contacta con la persona que ha dado positivo para hacer un seguimiento. Posteriormente se informa a la Universitat del resultado de las pruebas. Es plausible pensar que cuando una o un trabajador cree posible su contagio (bien porque presenta síntomas o bien porque ha estado en contacto con alguien que ha dado positivo) al primer lugar que acude es al médico de cabecera u hospital (éste si síntomas graves). Allí lo envían a hacer el PCR y si sale positivo, el trabajador/a avisa a la universitat (porque tiene la obligación). Por lo tanto, que se haya detectado fuera de la universitat no significa que se haya contagiado fuera de la universitat, por si alguien tiene aún dudas, ya que en la UVEG no se hacen tests de contagio. Nos informan, que siguen el procedimiento marcado por Conselleria, error que contribuye a la falacia de que las universidades son lugares seguros, a lo que la parte sindical, creemos que, en su conjunto, ha manifestado su desacuerdo de transmitir esta sensación.
En consonancia con el párrafo anterior, un compañero ha destacado la existencia de una diferencia entre los casos detectados y los casos reales. Diferencia, a nuestro entender, muy importante, y que va en la línea de lo que estamos defendiendo.
También, por la parte empresarial nos han pasado unas gráficas donde comparan el número de casos confirmados en PAS y PDI, entre otros criterios. En ellas aparece que la incidencia entre el PAS es mayor que entre el PDI. Algunos compañeros han planteado hipótesis que pudieran explicar dicha diferencia. Sin embargo, este estudio tiene el error metodológico de depender de diagnósticos hechos por los servicios de salud, es decir, por haber sido enviadas por atención primaria a someterse al test de PCR, por lo que los datos vienen de Conselleria. Esto compromete la validez de este estudio por lo que explicamos en los dos párrafos anteriores. Otra cosa es que la UVEG realizara PCR a una muestra aleatoria de PAS y a otra de PDI (sin necesidad que hubiera sintomáticos o resultado de rastreo por contacto con positivos), ello sí ofrecería resultados válidos.
Hemos llevado algunas sugerencias que nos habéis enviado, como la conveniencia de estudiar los efectos negativos de las máquinas de vending y comida en las aulas.
Otro compañero se ha quejado de la idea que parece que se está trasmitiendo (y no sólo en las universidades) de que los espacios educativos son lugares seguros. Tenemos claro que no lo son, y que difundir esa idea no ayuda, además de que no es cierta.
En referencia al control de la COVID, un compañero sugiere que se debe tener control exhaustivo allí donde hay un positivo. Tanto por la salud del personal, como por la propia administración. Haciendo grupos burbujas, trabajando al 50%, 40%, por ejemplo, y no seguir al 100% todo el personal. En el tema del virus debemos anticiparnos.
En relación con la seguridad frente a la COVID, el compañero informa que, desde SATTUi y UGT, presentamos un escrito del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT) como respuesta a una petición nuestra de valoración, ya que en algunas aulas (no en todas) no se estaba cumpliendo con los aforos indicados (1,5 m. de distancia, que es un principio generalista y condiciona el aforo). La representación institucional nos negó este criterio, dejándolo sólo como recomendación para el alumnado. Debido a esta duda que nos plantearon y el malestar generando, nos vimos en el deber de pedir asesoramiento sobre este tema al Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASSAT), desde donde, aportando diferente normativa, nos confirman por escrito nuestra interpretación. En el informe del INVASSAT nos dicen que no sólo hay que mantener este criterio -1,5 m de distancia- sino que este criterio ha de prevalecer sobre los demás.
Este incumplimiento de las condiciones en las aulas y otros espacios de trabajo también se hace extensivo al resto de condiciones, como la ventilación y calidad del aire, gran afluencia de personal u otras condiciones no recomendables (se ha citado a la OTRI, Servicio de Investigación, Servicio de Informática, laboratorios... que están ocupando espacios que presentan posibles problemas de ventilación o masificación de personal). Solicitando que, allí donde se pueda, debe prevalecer el trabajo a distancia, más cuando se ha demostrado que ya ha funcionado. Exigiendo que debemos ser más preventivos frente al virus, anticipándonos a él. Flexibilidad ante las circunstancias de cada situación y un amplio margen por la seguridad.
Un compañero solicita control y vigilancia en las cafeterías de la UVEG, ya que no se debe considerar algo aislado a la universidad.
También, se solicita revisión y control del cumplimiento de las adaptaciones indicadas por el SPMA al personal que ha solicitado adaptación por ser especialmente sensible.
La vicegerente nos comunica que, en el portal general de la UVEG, está disponible la información de las medidas específicas frente la COVID de cada Centro, como se solicitó en el pasado CSS.
Se realizan consultas y se pide aclaración sobre los procedimientos de la vacuna para la gripe. La médica del Campus de Burjassot aclara que se siguen las indicaciones de conselleria, debido a la escasez de las mismas. Se da prioridad al personal de riesgo, no obstante, hay una lista de espera y conforme se vaya teniendo disponibilidad, se vacunará a todo el personal que lo haya solicitado.
Finalmente, se ha aprobado una excepción para el profesorado en el uso de mascarillas homologadas (que exige la normativa). En el caso de dar clases a estudiantes con discapacidad auditiva, que necesitan leer los labios, podrá el profesorado (voluntariamente) utilizar mascarillas transparentes, aunque no estén homologadas en España. Próximamente el Servicio de Prevención hará pública una lista de los modelos de estas mascarillas que están homologadas en otros países (hasta disponer de homologación española).
Ante la problemática que plantea una compañera sobre el "personal quemado" (bum-out), el Delegado de la Rectora para Salud Psicosocial, comenta que se está elaborando una guía de buenas prácticas sobre el bienestar emocional desde las universidades públicas valencianas. Y se está diseñando una encuesta piloto, para evaluar el bienestar emocional y estilos de vida saludables. Esta encuesta se va a lanzar para PDI y estudiantado.
También, otra sección sindical y respaldado por gran parte de los sindicatos, ha comentado el malestar que ha generado la nueva adenda publicada frente a la COVID. La gran mayoría reivindica el trabajo a distancia de forma voluntaria, allí donde se pueda, para ser preventivos y anticiparnos al virus.
Nuestra opinión es que, siempre que se pueda, el trabajo a distancia debe prevalecer sobre el trabajo presencial, tanto desde un punto de vista preventivo, como social y laboral.