UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

Análisis cualitativo con software Nvivo

Destinatarios PDI
Modalidad de impartición Presencial
Lengua Castellano
Duración total 8
Duración presencial 8
Programa Formación continua
Modalidad formativa Curso
Curso académico 2021-2022
Edición 01
Any del pla de formació 2022
Fecha de inicio del curso 04/07/2022
Fecha de finalización del curso 05/07/2022
Fecha de inicio de inscripción 16/02/2022
Fecha de finalización de inscripción 07/03/2022
Sesiones
Sesión Fecha y hora de inicio Fecha y hora de finalización Aula Ubicación
1 04/07/2022 09:30 04/07/2022 13:30
2 05/07/2022 09:30 05/07/2022 13:30
Perfil profesional destinatarios
Investigadores de Ciencias Sociales y de la Salud
Criterios de selección

Se seleccionarán las persones participantes de acuerdo con los criterios siguientes:

- Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.

- Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.

- Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.

- En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)

Professorado no UV

Mari Cruz Sanchez Gomez

 Doctora (mayo de 1996) y Licenciada en Ciencias de la Educación en la Universidad de Salamanca (junio 1988) y Máster en Logopedia en la Universidad Pontifcia de Salamanca (junio 1992). Profesora Catedrática del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca con perfil en métodos de investigación y diagnóstico en educación. Su investigación tiene un carácter aplicado y un componente social, dirigido sobre todo a América Latina, donde ha trabajado en la mejora de los sistemas educativos y población en riesgo de exclusión (mujeres indígenas, víctimas de violencia, niños con problemas educativos, maltrato). Ha desarrollado una línea de colaboraciones con distintos grupos de investigación del IBSAL, INICO, FUNDACIÓN INTRAS, algunos de ellos reconocidos de excelencia por la Junta de Castilla y León (GRIAL, INFOAUTISMO), donde ha aportado sus conocimientos como experta en metodología de investigación, con una participación y liderazgo continuados en proyectos de investigación, internacionales, nacionales. Directora del grupo de metodología del equipo de psicociencias del IBSAL. 

Objetivos formativos

Se intentará ofrecer información sobre el Proceso de Investigación desde la perspectiva Cualitativa, con objeto de concretar las formulaciones epistemológicas generales en las que se fundamentan los métodos cualitativos en propuestas metodológicamente más precisas, e informar sobre el análisis de datos con ayuda del Software NVIVO 12

  • Objetivo1.  Aprender el funcionamiento del programa Nvivo para el análisis de datos cualitativos como herramienta para la sistematización y el análisis de proyectos de investigación.
  • Objetivo 2. Conocer las posibilidades que ofrece el software Nvivo para realizar las tareas propias de la investigación cualitativa: transcripción, análisis e interpretación de la información obtenida de textos, conversaciones,
Competencias que se desarrollarán

Competencias transversales: 

  • Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de modo autodirigido y autónomo. 
  • Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas en contextos complejos y multidimensionales. 
  • Ser capaz de reconocer y aceptar la ambigüedad y la complejidad en la investigación  de los problemas sociales y de la salud 

Competencias específicas:

  • Conocer y saber utilizar las diferentes técnicas de tratamiento de datos multimedia. 
  • Saber analizar e interpretar los datos de una investigación en el marco del conocimiento disciplinario en que se realiza. 
  • Saber recoger, analizar e interpretar de manera crítica y presentar gráficamente los datos de una investigación científica. 
  • Saber utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para la difusión del conocimiento .
  • Mostrar un interés continuo por la investigación, el desarrollo y la innovación
     
Criterios y procedimiento de evaluación de la actividad

Los participantes entregarán el proyecto trabajado en clase con Nvivo que será el resultado de las siguientes tareas.:

  1. Incorporación de diferentes tipos de archivos (documentos, imágenes, audio vídeo, redes sociales y webs) y a organizar la información para analizar. 
  2. Elaboración de un proyecto, edición de documentos
  3. Creación de nodos, codificación, categorización, exploración de datos.
  4.  Análisis de la información obtenida de técnicas conversacionales: entrevistas, grupos de discusión, imágenes, audios y vídeos 
  5. Creación de informes, gráficas, modelos y tablas 

Asistencia, como mínimo, al 85% de les horas presenciales y hacer las tareas obligatorias fijadas en el programa o encargadas por el/la tutor/a o profesor/a

Inscripción