Sesión | Fecha y hora de inicio | Fecha y hora de finalización | Aula | Ubicación |
---|---|---|---|---|
1 | 24/02/2025 15:00 | 24/02/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M18 | Facultad de Fisioterapia |
2 | 27/02/2025 15:00 | 27/02/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M03 | Facultad de Fisioterapia |
3 | 03/03/2025 15:00 | 03/03/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M18 | Facultad de Fisioterapia |
4 | 06/03/2025 15:00 | 06/03/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M18 | Facultad de Fisioterapia |
5 | 10/03/2025 15:00 | 10/03/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M18 | Facultad de Fisioterapia |
6 | 13/03/2025 15:00 | 13/03/2025 18:00 | F.Fisioterapia Aula M03 | Facultad de Fisioterapia |
7 | 14/03/2025 15:00 | 14/03/2025 17:00 | En línea |
Se seleccionarán las persones participantes de acuerdo con los criterios siguientes:
- Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.
- Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.
- Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.
- En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)
- Dueñas Moscardo, Lirios
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- Molla Casanova, Sara
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Serra Año, Maria Pilar
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Vicerector/A
- Vicerectorat de Sostenibilitat, Cooperacio i Vida Saludable
El principal objetivo de este curso es que los participantes adquieran conocimientos teóricos y habilidades prácticas que los permiten prevenir lesiones, mantener la salud y el bienestar de sus extremidades superiores y aplicar estos conocimientos en su vida laboral y cotidiana.
Como objetivos secundarios se pretende que los participantes aprendan a:
- Realizar ejercicios específicos para mantener la flexibilidad y la fuerza en las extremidades superiores.
- Aplicar las estrategias y técnicas de autocuidado, incluyendo el automasaje y el uso de vendajes preventivos, para prevenir lesiones a la extremidad superior.
- Implementar pautas de ergonomía laboral e identificar los hábitos no saludables para minimizar el riesgo de lesiones a la extremidad superior.
- Integrar los descansos activos de manera regular en su jornada laboral para prevenir la fatiga y las posibles lesiones.
Día 1 - Introducción y Anatomía: • Importancia de la prevención de dolencias a la extremidad superior. • Anatomía y biomecánica del miembro superior: hombro, codo y muñeca-mano. • Importancia de los descansos activos.
Día 2 - Hombro (Parte 1): • Principales lesiones del hombro. • Factores de riesgo. • Estrategias de prevención. • Exploración del hombro y ejercicios específicos.
Día 3 - Hombro (Parte 2): • Continuación de las principales lesiones del hombro. • Continuación de los ejercicios específicos. • Ergonomía. • Estiramientos y automasaje.
Día 4 - Coll: • Principales lesiones del cuello. • Factores de riesgo. • Estrategias de prevención. • Ejercicios específicos. • Ergonomía.
Día 5 - Codo: • Principales lesiones del codo. • Factores de riesgo. • Estrategias de prevención. • Ejercicios específicos. • automasaje y vendajes preventivos.
Día 6 - Muñeca y Mano: • Principales lesiones a la muñeca/mano. • Factores de riesgo. • Estrategias de prevención. • Ejercicios específicos. • automasaje y vendajes. • Descansos activos y otras recomendaciones.
Día 7 - Casos clínicos y actividades: Sesión asíncrona audiovisual sobre la temática del curso, y trabajo autónomo.
1. Conocimiento de la anatomía y biomecánica del miembro superior.
2. Conciencia de la importancia de la prevención de lesiones en el entorno laboral y en la vida cotidiana.
3. Identificación de los factores de riesgo y lesiones más comunes a la extremidad superior.
4. Aplicación de los principios de ergonomía laboral para prevenir lesiones.
5. Capacidad para realizar descansos activos, movilizaciones y estiramientos en la jornada laboral.
6. Adquisición de hábitos saludables para la cura de la extremidad superior.
Asistencia, como mínimo, al 85% del total de las horas y hacer las tareas obligatorias fijadas en el programa o encomendadas el profesorado (incluye una prueba de evaluación final).