UVdocència:UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

- PSICOPATO-IN

Acronym PSICOPATO-IN
Code PIEC_2717801
Academic course 2023-2024
Educational Innovation Group PsicopatologIa-Innova
Programme Teaching Innovation Project (PID)
Areas of knowledge Health Sciences
Start date 01/09/23
End date 31/07/24
Categories
  • Altres metodologies actives
  • Debats
  • Altres tipus d'iniciatives
  • Afavoriment de l'emprenedoria
  • Aprenentatge per projectes
  • Elaboració de materials multimèdia
  • Píndoles formatives
  • Millora de l'ocupabilitat
Keywords TIC, casos clínicos, psicopatología
Strategic lines

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Accions per a fomentar l'ocupabilitat i l'emprenedoria.

Ús de les TIC com a facilitador de l'aprenentatge.

Recurs didàctic. Incorporació d'entitats no lucratives (associacions, fundacions i ONG's) en les didàctiques d'innovació docent

Introduction

El presente proyecto se enclava en la línea general de innovación educativa #1. Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo del alumnado#, asentándose en las líneas estratégicas complementarias: #1. Uso de las TIC como facilitadoras del aprendizaje y como recurso didáctico, 3. Acciones para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento, 4. Incorporación de entidades no lucrativas (asociaciones, fundaciones y ONG) en las didácticas de innovación docente#. Nuestro proyecto nos permitirá: a) Continuar y mejorar el empleo de actividades y metodologías activas desarrolladas e implementadas en cursos anteriores en el marco de diversos proyectos de innovación educativa desde el curso 2011-2012; b) Consolidar un modelo de enseñanza más centrado en el alumnado y en el aprendizaje significativo en el ámbito de la Psicopatología; c) Incrementar las competencias en el ámbito de la Psicopatología a partir de la elaboración de nuevo material de casos clínicos partiendo de diversas metodologías docentes, comparando y analizando su utilidad diferencial para optimizar la aplicación de los contenidos teóricos a casos prácticos. Además, durante toda la anualidad, estas actividades potenciarán el desarrollo de acciones continuadas que supongan la vinculación integrativa y significativa de los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarias para el buen hacer profesional del alumnado.

Objectives

Con el desarrollo del presente proyecto se persiguen tres objetivos generales, de los cuales los dos primeros hacen referencia a la consolidación de los llevados a cabo en años anteriores, y el tercero hace referencia al nuevo objetivo planteado para el curso 23-24:

(1) Continuar y mejorar el empleo de actividades y metodologías activas desarrolladas e implementadas en cursos anteriores en el marco de diversos proyectos de innovación educativa desde el curso 2011-2012.

(2) Consolidar un modelo de enseñanza más centrado en el alumnado y en el aprendizaje significativo en el ámbito de la Psicopatología.

(3) Incrementar las competencias en el ámbito de la Psicopatología a partir de la elaboración de material de casos clínicos partiendo de diversas metodologías docentes, comparando y analizando su utilidad diferencial para optimizar la aplicación de los contenidos teóricos a casos prácticos. Además, durante toda la anualidad, estas actividades potenciarán el desarrollo de acciones continuadas que supongan la vinculación integrativa y significativa de conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarias para el buen hacer profesional del alumnado.

Desarrollaremos siguientes objetivos específicos para promover la innovación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Psicopatología:

1) Participación activa e implicación del alumnado mediante la puesta en marcha y fomento de la participación en los Foros de discusión a través del aula virtual.

2) Facilitar la comprensión a través de la elaboración del material teórico y la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a supuestos prácticos en diferentes formatos (vídeos para la metodología Flipped Classroom, Power Points, pdf, etc.).

3) Uso de TICs

Subsidy

400

Degrees involved
Degree in Psychology
Subjects involved

Psicologia

Target student body

Estudiant del Grau de Psicologia, Psicopatología

Event where it is presented

Los resultados del proyecto se han presentado a través de 7 presentaciones en 4 congresos diferentes tal y como se lista a continuación.

. Autoras: Sandra Arnáez, Marián Pérez-Marín, Diana Castilla, María Roncero, Marta Miragall, Adriana Mira, Rosa Baños, Elvira Martínez, Gemma García-Soriano Título: Análisis de metodologías para la formación en habilidades diagnósticas en Psicopatología: comparación de la observación directa de casos simulados frente a lectura de casos clínicos. Congreso Iberoamericano de Innovación en Educación. Online. 11-13 abril 2024.

2. Autoras: Sandra Arnáez, Marián Pérez-Marín, Diana Castilla, Marta Miragall, Alicia Juan, María Roncero, Marta Corverán, Lorena Desdentado, Tamara Escrivá, María Folgado, Yuliya Saman, Gemma García-Soriano. Título: Metodologías formativas en la enseñanza de la Psicopatología y percepción de utilidad en el alumnado: análisis comparativo del impacto del visionado de simulación por vídeo y la presentación escrita de casos clínicos. Congreso Iberoameriano de Innovación en Educación. Online. 11-13 abril 2024.

3. Autoras: Lorena Desdentado, María Folgado-Alufre, Yuliya Saman, Tamara Escriva-Martínez, Marta Corberán, Marta Miragall, Sandra Arnáez, Diana Castilla, Alicia Juan, María Roncero, Marian Pérez Marín, Gemma García-Sorianot. Título: Evaluación de la utilidad del análisis clínico en el alumnado de Psicopatología según la diferente presentación del caso: en papel, paciente simulado en vídeo, y paciente simulado en vivo. Congreso XII Jornadas de Innovación docente. Universidad de San Jorge. Online. 13-14 Junio 2024.

4. Autoras: Tamara Escrivá-Martínez, Marta Corberán, Yuliya Saman, Odalis Merchán, Laura Carratalá Ricart, Lorena Desdentado, María Folgado-Alufre, Esther Rodríguez-Jiménez, Javier Martín-Ávila, Sandra Arnáez, Diana Castilla, Alicia Juan, Marta Miragall, María Roncero, Marián Pérez-Marín, Gemma García-Soriano. Título: Evaluación de dos metodologías de presentación de un caso clínico en estudiantes de Psicopatología. Congreso X Jornada d’innovació educativa. Universitat de Valencia. Valencia, 9 Julio 2024.

5. Autoras. Marta Corberán, Yuliya Saman, Odalis Merchán, Laura Carratalá-Ricart, Tamara Escrivá Martínez, Lorena Desdentado, María Folgado-Alufre, Esther Rodríguez-Jiménez, Javier Martín, Sandra Arnáez, Diana Castilla, Alicia Juan, Marta Miragall, María Roncero, Marián Pérez-Marín, Gemma García-Soriano. Título. Fomentar la percepción de competencia del alumnado de la asignatura de Psicopatología en el diagnóstico clínico Congreso X Jornada d’innovació educativa. Universitat de Valencia. Valencia, 9 Julio 2024.

6. Autoras: Tamara Escrivá-Martínez, Lorena Desdentado, María Folgado-Alufre, Marta Miragall, Adriana Mira, Marta Corberán, Yuliya Saman, Odalis Merchán, Laura Carratalà, Sandra Arnáez, Diana Castilla, Alicia Juan, María Roncero, Marián Pérez-Marín, Gemma García-Soriano. Título: Percepción del estudiantado de Psicopatología sobre la utilización de material audiovisual incluyendo un paciente simulado Congreso In-Red 2024 UPV, 11 - 12 de julio de 2024

7. Autoras: Tamara Escrivá-Martínez, Marta Corberán, Yuliya Saman, Odalis Merchán, Laura Carratalà, María Folgado-Alufre, Lorena Desdentado, Marta Miragall, Adriana Mira, Sandra Arnáez, Diana Castilla, Alicia Juan, María Roncero, Gemma García-Soriano, Marián Pérez-Marín. Título: Fomentando el aprendizaje de las alteraciones motoras en la asignatura de Psicopatología a través del visionado de un vídeo Congreso In-Red 2024 UPV, 11 - 12 de julio de 2024

Results

En este proyecto, hemos continuado con el empleo de las acciones diseñadas en cursos anteriores dada su utilidad, con el objetivo último de consolidar, en la asignatura de Psicopatología, un modelo de enseñanza más centrado en el alumnado, y facilitar de este modo la adquisición de los resultados de aprendizaje propuestos, promoviendo la utilización de diferentes metodologías de enseñanza. Además, hemos seguido trabajando en los resultados de aprendizaje asociados a poner en práctica los conocimientos adquiridos, optimizando de este modo la aplicación de los contenidos teóricos a casos prácticos a partir de la elaboración de nuevos materiales de casos clínicos que han facilitado el empleo de diferentes metodologías docentes, comparando su utilidad. Con este proyecto hemos creado un mayor volumen de recursos para el aprendizaje de la Psicopatología, especialmente diseñados para ahondar en la parte más práctica de la asignatura y más vinculada con el desempeño profesional. Todos los objetivos planteados en la memoria de solicitud, tanto generales como específicos, han sido alcanzados en su totalidad. Para la consecución de dichos objetivos hemos puesto en práctica las siguientes acciones:

ACCIÓN 1. Charlas impartidas por expertos/as y usuarios/as en contacto con la práctica profesional (pacientes, familiares y psicólogos/as). Esta acción se concretó en la Actividad 1 de aula del 1º cuatrimestre, que consistió en la Asistencia y actividad asociada a la charla de ASIEM impartida por expertos/se y usuarios/aries en contacto práctica profesional. Se realizaron un total de dos charlas a las que se invitó a todo el alumnado de Psicopatología. Fechas: 27 septiembre (10-12 horas) y 4 octubre (12-14 horas) de 2023 Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

ACCIÓN 2. Aplicación de la metodología flipped classroom. Se realizaron, en el segundo cuatrimestre, las Actividades CASOS ALIMENTARIOS Y DISOCIATIVOS asociadas a los temas de trastornos alimentarios y disociativos a través de la metodología de flipped teaching. Consistieron en la visualización y trabajo autónomo a partir de dos vídeos de los temas:

• “trastornos alimentarios” (https://www.youtube.com/watch?v=EuCd2-eM9WY)

• “trastornos disociativos” (https://www.youtube.com/watch?v=wqFcDKGZqP8)

ACCIONES 3 y 4. Visionado de material audiovisual para potenciar el aprendizaje de competencias clínicas: Elaboración de la historia clínica y el psicopatograma. Esta acción se concretó en varias actividades en las que se emplearon materiales desarrollados para este proyecto, y también elaborados en el proyecto anterior. Los materiales de este proyecto se detallan más adelante en el apartado 3. En general las actividades consistieron en presentar role-playings entre terapeutas y pacientes basados en tres casos clínicos reales (caso Luis, Juan y alteraciones motoras). Se elaboraron y analizaron dos casos clínicos completos mediante tres metodologías distintas: simulación en vivo de una entrevista diagnóstica llevada a cabo por un actor simulado y una terapeuta, visionado de vídeos de un caso en el que se realiza una entrevista clínica a un actor simulando un caso clínico, y presentación escrita y transcrita de la entrevista realizada al mismo caso, promoviendo el aprendizaje cooperativo y significativo a lo largo del curso. Por último, se evaluó la utilidad y eficacia de estas metodologías docentes para el desarrollo de los resultados de aprendizaje, mediante encuestas de evaluación y autoevaluaciones del alumnado, facilitando una comparativa entre los métodos de presentación de casos clínicos. Además, se realizó una tercera grabación en la que se presentan diferentes alteraciones motoras. Estas actividades se enmarcan en el estudio de casos basado en aprendizaje cooperativo, acumulativo, significativo y continuado a lo largo de todo el curso.

PRIMER CUATRIMESTRE:

Actividad 2: CASO DE LUIS Actividad integrada por: resolución de psicopatograma completo con la profesora en el aula y entrega de su corrección al aula virtual, y Limesurvey sobre la actividad (nuevo material creado, descrito en punto 3 de esta memoria). Esta actividad se realizó en formato visualización de un vídeo y en papel. Esta es la distribución por grupos que se realizó: Grupos vídeo: VM, H, B, G; Grupos papel: F, VT, C, ARA

Actividad 3: CASO DE JUAN Actividad integrada por: resolución de psicopatograma completo con la profesora en el aula y entrega de su corrección al aula virtual, y Limesurvey sobre la actividad (nuevo material creado, descrito en punto 3 de esta memoria). Esta actividad se realizó en formato visualización de un vídeo y en papel. Esta es la distribución por grupos que se realizó: Grupos vídeo: F, VT, C, ARA; Grupos papel: VM, H, B, G

Actividad 4: VÍDEOS DE MARTIN: Visualización autónoma del alumnado en trabajo para casa de vídeos formativos sobre psicopatología (descripción del caso, exploración psicopatológica e historia clínica) que disponibles Youtube y respuesta de encuesta por el Limesurvey sobre información de los vídeos. Se facilitaron los enlaces al alumnado, y material para realizar la actividad y subir la resolución al aula virtual. • https://www.youtube.com/watch?v=Vqk1pkF3GAE • https://www.youtube.com/watch?v=mdTPoT4XBHs Actividad VÍDEOS MOTOR: Actividad integrada por: resolución de psicopatograma con la profesora en el aula a partir de la visualización de breves vídeos sobre psicología motora y Limesurvey sobre la actividad) (nuevo material creado, descrito en punto 3 de esta memoria). Esta actividad únicamente se realizó en formato visualización de un vídeo, en unos grupos se explicó la parte teórica antes de la visualización del vídeo, y en otros grupos tras la visualización del vídeo. Esta es la distribución por grupos que se realizó: Grupos vídeo primero: F, VM; Grupos teoría primero: VF, H, B, G, ARA

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

Actividad 5 CASO DE LUIS esta actividad se realizó en el aula y consistió en la visualización/ lectura de un caso y resolución del caso (historia clínica), corrección al aula de la actividad, entrega de la actividad, llenar una encuesta en Limesurvey sobre la actividad (nuevo material creado, descrito en punto 3 de esta memoria). Esta actividad se realizó en vivo por medio de la representación de un actor, en vídeo, donde este mismo actor representaba el mismo caso, y en papel. Esta es la distribución por grupos que se realizó: Grupos en vivo: VT, H, VM, B, C, F; Grupos vídeo: ARA, G. Actividad 6 CASO DE JUAN esta actividad se realizó en el aula y consistió en la visualización/ lectura de un caso y resolución del caso (historia clínica), corrección al aula de la actividad, entrega de la actividad, llenar una encuesta en Limesurvey sobre la actividad (nuevo material creado, descrito en punto 3 de esta memoria). Esta actividad se realizó en formato visualización de un vídeo y en papel. Esta es la distribución por grupos que se realizó: Grupos vídeo: Grupos vídeo: VM, H, B, G; Grupos papel: F, VT, C, ARA Actividad 7 VÍDEOS DE MARTIN Visualización autónoma del alumnado en trabajo para casa de vídeos formativos sobre psicopatología (descripción del caso, diagnóstico categorial y diferencial) que disponibles Youtube y respuesta de encuesta por el Limesurvey sobre información de los vídeos. Se facilitaron los enlaces al alumnado, y material para realizar la actividad y subir la resolución al aula virtual.https://www.youtube.com/watch?v=tkkHVvguh7k • https://www.youtube.com/watch?v=TXraeNfx8bw ACCIÓN 5. Evaluar diferentes metodologías a la hora de la presentación y enseñanza del trabajo con casos clínicos, comparando su utilidad y eficacia para el desarrollo de los resultados de aprendizaje de la asignatura de Psicopatología. A continuación, detallamos los principales resultados encontrados al poner en práctica las actividades asociadas a las acciones 3 y 4. Tal y como puede verse en el apartado anterior, las actividades se implementaron comparando metodologías diferentes para el análisis de casos (trascripción en papel de la sesión de entrevista clínica al caso de un paciente simulado, visionado de un vídeo donde se representa dicha entrevista clínica, y presentación en vivo por medio de un actor). Se distribuyó al alumnado de los 8 grupos del curso de Psicopatología entre las diferentes metodologías docentes. Cada grupo utilizó al menos dos métodos distintos para trabajar en dos casos específicos a lo largo del semestre. Los docentes guiaron el análisis de los casos siguiendo las metodologías asignadas. Al finalizar, los estudiantes evaluaron la utilidad de las estrategias empleadas mediante una encuesta y se autoevaluaron utilizando una rúbrica diseñada específicamente para este propósito. Esta evaluación permitió comparar la eficacia percibida y real de tres enfoques diferentes para la presentación de casos clínicos: la simulación en vivo de los casos por un actor en el aula, el visionado de videos donde un actor simulaba los casos, y la presentación escrita de la transcripción de la entrevista a estos casos.

• TRABAJO 1. Análisis de metodologías para la formación en habilidades diagnósticas en Psicopatología: comparación de la observación directa de casos simulados frente a lectura de casos clínicos. Este trabajo recoge datos asociados a la Actividad 5: CASO DE LUIS (2º cuatrimestre). Se exploró la utilidad percibida por parte del alumnado de distintas metodologías para facilitar el acceso a la información clínica en el análisis de casos. Participaron 272 alumnos (Medad = 21,36, DT = 1,71) que realizaron la historia clínica de un caso tras la observación en el aula de una entrevista clínica a un actor simulando un trastorno mental (Actor, n=183) o tras la lectura de la información clínica significativa del mismo caso (Escrito, n=89). Los resultados revelaron que la simulación fue percibida como más útil t(270) = 3,802, p < 0,001 (Escrito: 9,09 ± 1,27. Actor: 9,56±0,74) e interesante t(270) = -6,222, p < 0,001. (Escrito: 9,01 ±1,34. Actor: 9,74 ± 0,58), y el alumnado expresó una mayor disposición a recomendarla t(270) = -4,880, p < 0,001. (Escrito: 9,16 ± 1,27. Actor: 9,73 ±0,64). Manifestaron un nivel de satisfacción superior en el aprendizaje t(270) = -3,148, p < 0,001 (Escrito: 9,16 ±, 1,22. Actor: 9,54±0,74) y una mayor confianza en haber adquirido habilidades relacionadas con la exploración psicopatológica y el diagnóstico t(270) = -2,317, p = 0,011. (Escrito: 8,55 ± 1,77. Actor: 9,01 ± 1,37). El estudiantado hace una valoración positiva de ambas metodologías. No obstante, las actividades más próximas a la práctica clínica reciben una valoración aún más positiva por parte del estudiantado.

• TRABAJO 2. Metodologías formativas en la enseñanza de la Psicopatología y percepción de utilidad en el alumnado: análisis comparativo del impacto del visionado de simulación por vídeo y la presentación escrita de casos clínicos. Este trabajo recoge los resultados de la Actividad 2: CASO DE LUIS (1º cuatrimestre). En este estudio exploramos la percepción de utilidad del estudiantado respecto al empleo de este método tradicional, frente al uso del visionado de un vídeo en el que un actor simula un trastorno mental. 570 estudiantes del Grado de Psicología (Medad = 21,59, DT= 4,12; 76,8% mujeres) realizaron la misma actividad (exploración del estado mental del paciente) a partir de un caso leído (n=294) o visionado en el aula (n=274). Los resultados revelaron que el alumnado consideró el vídeo como un método más interesante t(568) = 2,097, p = 0,018 (Escrito 9,13 ± 1,17. Vídeo 9,32 ± 1,04), mostró mayor disposición para recomendarlo t(568) = 1,922, p = 0,028 (Escrito 9,12 ± 1,23. Vídeo 9,31 ± 1,14), experimentó mayor satisfacción en el aprendizaje t(568) = 2,620, p = 0,005 (Escrito 8,69 ± 1,65. Vídeo 9,02 ± 1,34) y expresaron mayor confianza en sus habilidades para realizar la exploración psicopatológica t(270) = 2,710, p = 0,003 (Escrito 8,04 ± 2,15. Vídeo 8,49 ± 1,83). No se observaron diferencias significativas en la percepción de utilidad t(568) = 1,610, p = 0,054 (Escrito 9,05 ± 1,21. Vídeo 9,20 ± 1,04).

• TRABAJO 3: Percepción del estudiantado de Psicopatología sobre la utilización de material audiovisual incluyendo un paciente simulado. Este trabajo recoge los resultados de la Actividad 4: VÍDEOS DE MARTIN. Se evaluó la percepción del alumnado tras el visionado de un material audiovisual compuesto por un caso clínico simulado y su resolución, así como analizar las variables predictoras del nivel de satisfacción con el aprendizaje. 271 estudiantes de diferentes grupos de la asignatura de Psicopatología durante dos cursos académicos visualizaron los vídeos sobre un caso clínico, y cómo realizar una historia clínica y el psicopatograma. Previamente, se les invitaba a intentar resolver el caso clínico simulado. Posteriormente, respondían en una escala de 1 a 10 a preguntas sobre las variables principales del estudio. Los resultados mostraron que: (1) la puntuación media de todas las variables fue superior a 8.4; (2) la utilidad percibida, el interés y la autoeficacia predijeron positivamente la satisfacción con el aprendizaje, explicando un 79% de su varianza. El alumnado valoró positivamente la utilización del material audiovisual que incluía un paciente simulado y su resolución. La satisfacción con el aprendizaje se relacionó con la utilidad, el interés y la autoeficacia percibida.

• TRABAJO 4. Fomentando el aprendizaje de las alteraciones motoras en la asignatura de Psicopatología a través del visionado de un vídeo. Este trabajo recoge los resultados de la Actividad VÍDEOS MOTOR. Se exploró cómo valoran los estudiantes una actividad de visionado y resolución de un vídeo y comparar dos formas de implementarla en clase basadas en dos tipos de aprendizaje: por descubrimiento y significativo. Un grupo de alumnos que cursaban la asignatura de Psicopatología (n= 35) realizaron primero el comentario y la resolución colaborativa del vídeo y luego escucharon la explicación teórica (aprendizaje por descubrimiento); mientras que otro grupo (n= 62) recibió la explicación teórica primero y luego se mostró el vídeo (aprendizaje significativo). Se recogieron varias medidas de interés para explorar la valoración del estudiantado. Los resultados muestran puntuaciones altas en todas las variables evaluadas con relación al visionado del vídeo. En cuanto a la metodología de implementación, el aprendizaje por descubrimiento resulta ligeramente mejor ya que genera mayor sentido de autoeficacia.

• TRABAJO 5: Evaluación de la utilidad del análisis clínico en el alumnado de Psicopatología según la diferente presentación del caso: en papel, paciente simulado en vídeo, y paciente simulado en vivo. Este trabajo recoge datos asociados a la Actividad 5: CASO DE LUIS (2º cuatrimestre). Se evaluó la percepción de la utilidad clínica por parte del alumnado de la asignatura Psicopatología del Grado en Psicología de la Universitat de València según 3 modalidades de acceso y análisis de información de un caso clínico: presentación en papel, vídeo de entrevista al paciente simulado y role-playing en aula en directo de entrevista al paciente simulado. 530 estudiantes analizaron el caso (cursos académicos: 2022-2023, 2023-2024): 224 en papel, 126 en vídeo y 180 role-playing. Tras la presentación, trabajaron individualmente diferentes apartados de la historia clínica (interferencia, psicopatograma, diagnóstico categorial y diferencial), siendo esta actividad corregida y evaluada a través de preguntas en una escala 1 a 10. Todas las metodologías fueron valoradas positivamente, aunque el formato “paciente simulado en vivo” tuvo la valoración más positiva. 

• TRABAJO 6. Evaluación de dos metodologías de presentación de un caso clínico en estudiantes de Psicopatología. Este trabajo recoge los resultados de la Actividad 3: CASO DE JUAN (1º cuatrimestre). En este trabajo evaluamos la utilidad de diferentes modalidades de presentación de la entrevista a un paciente simulado con Esquizofrenia para la realización posterior del psicopatograma. Muestra: 309 estudiantes, entre 19-68 años (MEdad = 21,57; DT = 4,03), 74,8% mujeres, 24,3% hombres y un 1% no binarios. Todos estudiantes de la asignatura de Psicopatología del grado de Psicología de la Universitat de València. Se presentó un caso de esquizofrenia comparando dos formatos distintos: trascripción en papel (n = 192; 62,13%) vs. visualización en vídeo (n = 117; 37,86%). Finalmente, utilizando una escala del 1 al 10, los estudiantes valoraban: utilidad para la comprensión, interés, recomendación, satisfacción, apertura y autoeficacia. Las puntuaciones de todos los ítems de valoración fueron elevadas para ambos grupos. En cuanto a las diferencias en función de la metodología empleada, se mostraron diferencias significativas en las siguientes variables: satisfacción (p = 0,024), apertura (p = 0,048) y autoeficacia (p = 0,007), obteniendo en todas ellas una puntuación mayor la metodología 2 (visualización de vídeo). Asimismo, existen diferencias significativas en la valoración global de ambas metodologías, observándose una mayor valoración en la visualización en vídeo (p = 0,014).

• TRABAJO 7. Fomentar la percepción de competencia del alumnado de la asignatura de Psicopatología en el diagnóstico clínico. Este trabajo recoge los resultados de la Actividad 6 CASO DE JUAN (2º cuatrimestre). En este trabajo evaluamos la percepción del alumnado sobre la utilidad clínica de dos modalidades de exposición de un caso clínico en el que se presenta a una persona que sufre esquizofrenia: en papel vs vídeo de entrevista clínica. Método. A 230 estudiantes (MEdad=21,63 (DT=3,23); Género=78,3% mujeres) de 8 grupos de la asignatura de Psicopatología de la Universitat de València se les presentó el mismo caso mediante dos metodologías diferentes: en papel (n=87; 37,8%) y a través de un material audiovisual (n=143; 62,2%), seguido de la realización de tareas de diagnóstico clínico. Posteriormente, respondieron en una escala de 1 a 10 a seis preguntas relativas a las variables: utilidad para la comprensión, interés, recomendación, satisfacción, apertura y autoeficacia. Resultados. Las medias de las puntuaciones obtenidas en todos los ítems de valoración fueron elevadas para ambos grupos. En el caso de la metodología 1 (en papel) las puntuaciones variaron de 8,84 a 9,18, mientras que en el caso de la metodología 2 de 8,85 a 9,41. No se encontraron diferencias significativas entre ambas metodologías en ninguna de las variables evaluadas (p>0.05).

Teaching materials created

En relación a las ACCIONES 3, 4 y 5 se han creado diversos materiales en castellano, valenciano e inglés.

El enlace a la lista de reproducción (playlist) con los vídeos creados de los 3 casos (Juan, Luis y Vicente), con subtitulos en 3 idiomas (castellano, ingles y valenciano) aparece a continuación, también en tres idiomas, son los siguientes:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLiPJNI1xCP1sH_uvNZudW3fKpj0WqlBh8

 

Reports and documents

ACTIVIDAD GUÍA DE ANALISIS DE LOS CASOS (PSICOPATOGRAMA) A realizar en el primer cuatrimestre de la asignatura de Psicopatología.

NOMBRE DEL ALUMNO/A Y APELLIDOS:

GRUPO:

INSTRUCCIONES: Vamos a ver un caso clínico, por favor completa los siguientes apartados.

PSICOPATOGRAMA o EXAMEN DEL ESTADO MENTAL: Apariencia, comportamiento en la entrevista y conciencia enfermedad Orientación Atención Percepción e imágenes mentales Memoria Forma del pensamiento Lenguaje y habla Contenido del pensamiento Conciencia de sí mismo, identidad Afectos y emociones Actividad motora y conducta intencional Funciones fisiológicas: alimentación, sueño, sexo… Área social y relaciones interpersonales Reacción del examinador

____________________

RÚBRICA: de valoración de la actividad con la consiguiente guía

 

Coordination
  • PEREZ MARIN, ANTONIA
  • PDI-Titular d'Universitat
See card
  • GARCIA SORIANO, GEMMA
  • PDI-Titular d'Universitat
See card
Members
  • MIRAGALL MONTILLA, MARTA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
See card
  • MIRA PASTOR, ADRIANA
  • PDI-Titular d'Universitat
See card
  • CASTILLA LOPEZ, DIANA VIRGINIA
  • PDI-Titular d'Universitat
See card
  • MARTINEZ BESTEIRO, ELVIRA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
See card
  • BAÑOS RIVERA, ROSA MARIA
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • RONCERO SANCHIS, MARIA
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Cap de Seccio-Servei
  • Cap d' Iniciatives Uv Ocupacio
See card
  • FOLGADO ALUFRE, MARIA
  • PI-Invest Doct Junior Prometeo
See card
  • ESCRIVA MARTINEZ, PATRICIA
  • PDI-Associat/Da Assistencial Ciencies Salut
See card
Participants from other entities

YULIYA SAMAN, Estudiant(UV)

MARTA CORBERAN VALLET, Estudiant(UV)

MARTA ARNAEZ SAMPEDRO, Universidad de Zaragoza

Related structures
Polibenestar Research Centre
Pyschological, Personality, Evaluation and Treatment
PLAYLIST