UVdocència:UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

- PIEC_2733868

Acronym PIEC_2733868
Code PIEC_2733868
Academic course 2023-2024
Programme Teaching Innovation Project (PID)
Areas of knowledge Social and Legal Sciences
Start date 01/09/23
End date 31/07/24
Categories
  • Teatre
  • Activitats per incorporar la perspectiva de gènere
  • Elaboració de vídeos
  • Activitats per incorporar els drets humans
  • Elaboració de materials multimèdia
  • Elaboració de materials audiovisuals
Keywords historia, derecho, política, recursos, mujer
Strategic lines

Disseny, utilització i avaluació de materials, recursos i estratègies per a la docència.

Introduction

Aunque la finalidad del proyecto, como en cursos anteriores, es mejorar los repositorios de materiales que faciliten la innovación en nuestras aulas, desde el curso pasado hemos prestado especial atención a los materiales histórico-jurídicos e histórico-políticos que nos permitan dar visibilizar a la mujer desde la guerra de independencia hasta el inicio de la democracia, ámbito temporal en que coinciden todas las asignaturas que el área de Historia del derecho imparte en los grados de Derecho y Ciencias políticas.

Objectives

Desde el curso 2011-2012, de forma casi ininterrumpida, venimos continuando este Proyecto de Innovación Docente bajo la coordinación de Jorge Correa, primero, y desde el curso 2015-2016 hasta 2019-2020, bajo la de Sergio Villamarín. El curso 2020-2021 no pudimos solicitarlo por diferentes razones. Este curso pasado 2022-2023, lo hemos coordinado de Pilar García Trobat y Javier Palao Gil con un nuevo enfoque: la incorporación de materiales sobre la perspectiva de género.

Aunque la finalidad de este PIEC continúa siendo la misma que en cursos anteriores, esto es, proporcionar repositorios de materiales que contribuyan a facilitar la innovación en nuestras aulas, hemos querido prestar un especial cuidado a los materiales histórico-jurídicos e histórico-políticos que permitan al docente dar visibilizar a la mujer en la historia del derecho y de la política. Nos centraremos en la edad contemporánea, desde la guerra de independencia hasta el inicio de la democracia, por ser el ámbito temporal en que coinciden todas las asignaturas que el área de historia del derecho imparte en los grados de Derecho y Ciencias políticas: Historia del derecho, Historia de las constituciones y los códigos e Historia política de la España contemporánea.

Somos conscientes de que desde nuestras asignaturas históricas -derecho y políticas- quizá es complicado promover la igualdad entre nuestro alumnado -a no ser mediante el lenguaje inclusivo- como dispone la ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo en el art. 25, pero sí podemos acudir a las causas, al origen para indagar en el origen de los arraigados patrones de género del presente para explicarlos y buscar soluciones que aún en la actualidad son necesarias. De ahí que introducir el enfoque de género nos parece una tarea obligada, especialmente desde siendo nuestra materia de estudio en la que podemos encontrar el origen de la discriminación.

A mitad del siglo XIX la legislación penal en España estaba muy abandonada. Según el comentarista del código de 1848, Francisco Pacheco el motivo de esta postergación se debía a la falta de interés que los legisladores o la clase social a la que pertenecían por dedicarse a su estudio y perfección. Eran padres de familia y como a tales les interesaba el derecho civil, eran ciudadanos y como a tales les interesaba la legislación política. Pero no sucedía lo mismo con las leyes penales porque no se creían destinados a sufrirlas. Podríamos añadir, que tampoco eran mujeres y por tanto no estaban llamados a sufrir las leyes en general a ellas destinadas. La legislación históricamente ha ido relegando a la mujer a la esfera privada, en la que además quedaba supeditada al interés de una institución superior, la familia, cuya dirección y protección, dejaba en manos de hombres. En el relato histórico-jurídico e histórico-político la mujer puede parecer invisible, pero esto no significa que lo fuera. Simplemente no se la ha tenido en cuenta.

A partir de los años 80 empiezan a proliferar investigaciones que centran la historia en las mujeres. Estos materiales nos permitirán al profesorado y también al alumnado a indagar en la génesis de las diferencias y de las desigualdades entre hombres y mujeres. Posibilitan traer a las aulas explicaciones de una historia formada y vivida no solo por la mitad del género humano. No se trata de enfrentar o disociar la historia de los hombres y la de las mujeres, sino de incorporar a la docencia sucesos relevantes en los que las mujeres han tenido participación, nombres propios de mujeres que excepcionalmente han sido visibles así como la lenta conquista del reconocimiento de unos derechos negados por la ley y la costumbre.

A partir de los repositorios que seguiremos volcando y digitalizando, nos detendremos con especial cuidado en todos aquellos materiales bibliográficos, documentales o audiovisuales que faciliten la tarea docente en una cuestión no siempre atendida por la historia del derecho: la legitimación del patriarcado a través del derecho y la política y la lucha de la mujer por conquistar sus derechos. Del mismo modo, se pretende con este proyecto conseguir que el alumando desarrolle la capacidad de reconocer la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales, de comprender el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos, la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) y utilizar las nuevas tecnologías de información, capacidad de leer e interpretar los textos y analizar los problemas jurídicos así como adquirir una conciencia crítica sobre cuestiones de género.

Desde la revolución liberal, el derecho y la política frenaron cualquier tipo de aspiración femenina por mejorar su condición jurídica. Despojada de la ciudadanía por conveniencia del hombre, sometida al varón en la familia e instruida para las tareas del hogar, todas las ramas del ordenamiento jurídico la sometieron adjudicándole el rol para el que estaba destinada en la sociedad: el ámbito doméstico. El derecho civil la igualó a los hijos y los sirvientes, obligándola legalmente a obedecer al varón. El derecho penal vino a constatar esta situación, aunque de forma contradictoria. Al desarrollar los supuestos que podían entrañar delitos o faltas, o las penas correspondientes, a veces se atuvo a que sus aptitudes físicas y mentales eran inferiores al hombre y en otras, sin embargo, prevaleció la protección de honra del cabeza de familia por encima de cualquier otra consideración. En derecho político, después de abandonar el Estado el cuidado de su educación, la consideró insuficientemente preparada para votar o ser votada. La lucha por la igualdad jurídica será larga y los avances muy lentos debido al freno de leyes y costumbres y a la resistencia que planteó la misma sociedad.

Todavía hoy quedan resabios de aquella concepción del rol de la mujer en el Diccionario de la Real Academia y en el Código civil.

Subsidy

Subvenció concedida: 100€

Degrees involved
Double degree in Law + Political Sciences and Administration
Degree in Law
Degree in Political Sciences and Administration
Subjects involved

Història del dret

Event where it is presented

Estudiants de Dret i Ciències Polítiques

Results

La continuidad al proyecto "Creación de repositorio de materiales multimedia para la innovación docente en Historia del Derecho, de las Universidades y de la Ciencia Jurídica", que se inició en el curso 2011-2012 y que se consolidó con el establecimiento de la Red de Innovación Docente en el curso 2014-2015 hasta el curso 2019-202 refleja el interés del grupo - formado prácticamente por las mismas personas que lo iniciaron...- por la innovación docente.

La confección de una página web y dos blogs, la calificación de excel.lent en el la evaluación de la actividad docente según el programa Docentia de muchos de sus miembros, la asistencia y participación en congresos de innovación, la exposición y conferencia sobre Ascensión Chirivella, primera licenciada en derecho y primera colegiada como abogada en España, a cargo de Pilar Hernando, la serie de entrevistas iniciadas a las valencianas que nos abrieron camino, https://www.uv.es/dretweb/Decanato/Web%20Recerca/Congressos/2021/mar%c3%a7/Sobre%20Remedio.pdf... avalan la trayectoria del grupo.

Entre las actividades más recientes podemos señalar las cuatro ponencias que miembros del equipo presentamos en el II Congreso de la Sociedad española de historiadores del derecho, celebrada en junio de 2022 o las cinco que el 2 de junio llevaremos al I Seminario sobre transversalización de los derechos humanos. La semana dedicada por la Facultad a la mujer algunos de los miembros del grupo impartimos conferencias abiertas a toda la comunidad universitaria.

Además de la pàgina web del repositorio, www.uv.es/ceshu, hemos confeccionado dos blogs: https://correa.blogs.uv.es/ en castellano, inglés y valenciano y aún en formación, pero abierto, https://gtrobat.blogs.uv.es/ en las que iremos incluyendo los materiales y memoria sobre la lucha por la igualdad de la condición jurídica y política de la mujer.

Coordination
  • GARCIA TROBAT, PILAR
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • PALAO GIL, FRANCISCO J
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
See card
Members
  • GARCIA TROBAT, PILAR
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • PALAO GIL, FRANCISCO J
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
See card
  • SORIA MOYA, MONICA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Coordinador/a Curs
See card
  • CORREA BALLESTER, JORGE
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • TORMO CAMALLONGA, CARLOS
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • HERNANDO SERRA, MARIA DEL PILAR
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
See card
  • BLASCO GIL, YOLANDA
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Secretari/a de Departament
See card
  • VILLAMARIN GOMEZ, SERGIO EMILIANO
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Director/a Titulacio Master Oficial
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
See card
Participants from other entities

HERNANDEZ CAÑETE, CELIA

ÁLVARO FRIGOLS, BEATRIZ

AZNAR I GARCIA, RAMON

MARCO ROS, MARIA ELVIRA

Related structures
PLAYLIST