- Aprenentatge per projectes
- Activitats per incorporar la perspectiva de gènere
- Apropament al món professional a les aules
- Debats
- Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
- Noves formules organitzatives de la docència basades en la coordinació del professorat
- Disseny, utilització i avaluació de materials, recursos i estratègies per a la docència.
- Semanas de actividades complementarias SAC
- Plan de formación y actualización TIC para el PDI y PIF de la Facultad de Magisterio
- Colaboraciones singular con centros escolares y Centros Rurales Agrupados (CRA)
- Exposiciones, seminarios y jornadas de innovación docente
- Programas de participación del alumnado Magispoético y Magismusical
- Forma-acción del Professorat (Talkinn Docent)
- Las #SAC constituyen una propuesta consolidada en la Facultad de Magisterio ya fijada en el calendario académico anual y que cuenta con un gran apoyo entre el profesorado y el estudiantado. Para el presente proyecto de innovación se solicita renovar esta propuesta a partir del planteamiento de unas #SAC temáticas que permitan el trabajo en los nuevos contextos de docencia y evaluación a distancia. Se plantea, el desarrollo de actividades a través de un contexto vehicular centrado en la digitalización, la orientación académica y profesional y el desarrollo de acciones conjuntamente con ONGs que permitirán potenciar los aspectos cívico-sociales como base para el desarrollo integral del profesorado. Por otro lado, las acciones y propuestas se presentarán dentro de temáticas globalizadoras con especial énfasis en la igualdad, la diversidad y los ODS. Esta estructura permitirá relacionar el resto de acciones del PIC de forma coherente que permitan los aspectos educativos con las problemáticas sociales que afectan a la ciudadanía. Se trata de ofrecer al alumnado una serie de actividades que permitan mejorar la conexión y coherencia curricular favoreciendo la implicación y cooperación de la comunidad universitaria en aspectos que afectan a la vida de las personas desde un enfoque transversal, interdisciplinar e inclusivo. Este modelo pretende conjugar los aspectos metodológicos con la práctica educativa, la evaluación y la profesionalización docente. La Semana de Actividades Complementarias plantea los siguientes objetivos: - Ofrecer una acción educativa singular que permita la reflexión sobre la planificación y ejecución de la docencia y evaluación en diferentes entornos de aprendizaje virtuales y presenciales. - Conocer diferentes espacios, recursos y herramientas que permitan realizar una completa docencia y evaluación a distancia e híbrida. - Desarrollar estrategias para la incorporación de los ODS en la docencia, especialmente el cuarto, referido a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas. - Profundizar en las implicaciones educativas de la formación y evaluación y su relación con los contenidos curriculares de las materias de los grados y posgrados. - Fomentar la participación e implicación del alumnado en el proceso de transformación de la práctica docente hacia un modelo integrado e integrador que favorezca la reflexión y el intercambio como base para un aprendizaje socioconstructivo. En cada curso académico se establecen 2 semanas de actividades complementarias (noviembre y marzo). Las actividades programadas y la inscripción se mostrarán en la página de la Facultat. https://www.uv.es/uvweb/magisteri/es/estudios-grado/actividades-complementarias/semanas-actividadescomplementarias-1285868964420.html Podemos distinguir dos tipos de actividades complementarias: a) Programa específico para las asignaturas (PEA). Son actividades planteadas por cada docente para su propio grupo, de carácter obligatorio que formarán parte de la evaluación de la asignatura. Incluyen actividades que se desarrollan fuera de la Facultad (recorridos y rutas temáticas, visitas guiadas, observación astronómica ). b) Programa general para toda la Facultad (PGF). A propuesta del profesorado y alumnado (ADR) se desarrollará un programa de actividades dirigidas a todo el alumnado. Se abordarán temáticas de interés general (Foro empleo, talleres, conferencias, mesas redondas, espaicinema, etc.). Estas actividades serán dirigidas a determinados cursos y grupos con temáticas que complementan los contenidos de las materias que se imparten en cada cuatrimestre. Este enfoque supone el tratamiento del estudiante como un individuo que se integra en un contexto social específico, de modo que pueda construir su propio conocimiento no solo con la asunción de contenidos, sino mediante la interacción con otros colectivos.
- Partiendo del programa de formación a la carta diseñado en la Facultad de Magisterio durante el curso 22-23, se pondrán en marcha, como tercera y última fase del plan de formación, los cursos prediseñados y se ofertarán, en dos fases, al personal de dicho centro. Por otra parte, para verificar el alcance de la formación se realizará una valoración de la aplicación de los recursos en la práctica docente, lo que permitirá plantear una estrategia efectiva a corto y medio plazo. Los objetivos principales que se pretenden conseguir con esta acción son:
- Dar a conocer a los docentes el repositorio de software licenciado por la institución y sus posibilidades de aplicación en su actividad cotidiana.
- Familiarizar al equipo docente con las herramientas de gestión puestas a su disposición por la Universitat de València.
- Formar y actualizar al profesorado en metodologías asociadas al aprovechamiento de las TIC en la docencia cotidiana.
- Ofrecer a los docentes recursos y herramientas para la tutorización y seguimiento de TFG y TFM en contextos híbridos y no presenciales.
Para la elaboración de estos cursos, se ha contado con docentes voluntarios del centro y otros profesionales de la Universitat de València que impartirán esta formación a lo largo del próximo curso académico. Además, los cursos se ofrecerán en formato virtual y/o híbrido para facilitar la accesibilidad y el seguimiento por parte de PDI y PIF. Se esperan alcanzar este año acuerdos con el SFPIE para certificar esta formación de modo que pueda ser incorporada como actividad evaluable en el programa Docentia. Asimismo, se contempla, la posibilidad de poder volver a ofertar los cursos de mayor éxito para el personal que se incorpora a los equipos docentes en la segunda parte del año académico, mediante el desdoblamiento de grupos si se considera oportuno y se genera demanda suficiente. Al final del curso, se verificará el grado de transferencia de esta formación digital en la práctica docente, mediante diferentes herramientas de evaluación de las actividades ofertadas. Esta verificación permitirá detectar dificultades y nuevas necesidades formativas que incluyan la especialización en el uso de plataformas digitales, formación en niveles crecientes de competencia digital docente y/o elaboración de recursos y materiales docentes.
- Con este fin, nace la posibilidad de consolidar esa colaboración a partir de la ayuda para la realización de acciones singulares para el profesorado implicado que la solicite. La realización de las acciones singulares se llevará a cabo en los centros escolares y en el contexto de los periodos de prácticas; en cambio, su difusión se desarrollará en la Facultad de Magisterio. Del mismo modo, las ayudas se destinarán al diseño y compra del material necesario para las acciones singulares en los centros escolares. Con esto, y siguiendo las bases de la convocatoria, planteamos una acción educativa singular encaminada al desarrollo de aptitudes, conocimientos y valores vinculados con la empleabilidad, el emprendimiento y el desarrollo profesional posterior centrado en las prácticas docentes que conectan formación con entornos reales de aprendizaje. Por otra parte, los Centros Rurales Agrupados (CRA) están formados por la agrupación de unidades de colegios públicos de Educación Infantil y Primaria existentes en una o varias localidades, y que, aunque estén ubicadas a localidades diferentes, constituyen un solo centro, que se denomina Centro Rural Agrupado de Educación Infantil y Primaria. Estos centros integran los recursos humanos y materiales correspondientes a las unidades agrupadas y aquellos otros que se les asignan por razón de su constitución, así como instalaciones docentes y, si se tercia, las deportivas, que pueden estar ubicadas en las distintas localidades de los que configuran. un CRA. Esto hace que la docencia en estos centros tenga una serie de peculiaridades interesantes para el alumnado en prácticas que quiere acercarse a la realidad de estas aulas. Para la vehiculación de estas propuestas, a principios de septiembre se realizará un llamamiento a todo el profesorado de la Facultad de Magisterio que mantiene alguna colaboración singular con un centro escolar que haya sido aprobada por la Comisión de Prácticas del Centre o que quiera iniciarla. Las actividades se realizarán durante las prácticas I, II y III entre los meses de noviembre a mayo. Una vez acabada la acción formativa para justificar la ayuda a la Comisión de Prácticas y proceder a su difusión se presentará un informe con los resultados.
- Las exposiciones son un recurso educativo que favorecen el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la contextualización de problemáticas vinculadas a situaciones reales del entorno académico y profesional. Las exposiciones transmiten de una forma visual y gráfica la información, de modo que facilitan la sensibilización y la comprensión de fenómenos culturales, sociales, naturales, científicos y educativos. El programa de exposiciones se elaborará a propuesta del profesorado, el alumnado, el equipo decanal y colaboradores en el PIC y se priorizarán las exposiciones que difundan las buenas prácticas educativas, los trabajos del estudiantado y las temáticas profesionales docentes. Se programará al menos, dos exposiciones en cada cuatrimestre invitando al profesorado a participar en su diseño y/o visita con su clase. Además, el centro difundirá los trabajos e investigaciones del profesorado atendiendo a las peticiones para exponer sus proyectos o iniciativas (culturales, innovación, sostenibilidad, didácticas ). En cuanto a los seminarios serán propuestos por el profesorado y/o estudiantado y serán impartidos por expertos en cada una de las temáticas. Al finalizar el seminario el alumnado asistente cumplimentará un cuestionario para evaluar la utilidad y su impacto sobre el aprendizaje. A lo largo del curso académico se realizarán jornadas de innovación educativa a propuesta del profesorado para dar visibilidad a los Proyectos de Innovación Docente que se están llevando a cabo en la Facultad. Estas jornadas se difundirán entre el alumnado para promover su asistencia y participación.
- Los programas Magispoético y Magismusical pretenden conectar al alumnado con el mundo profesional y establecer debates con artistas sobre diferentes temáticas y experiencias sobre las que se centran las obras que se interpretan y analizan. En programa #Magispoético# ofrece la posibilidad de crear espacios de lectura y debate con autores literarios relevantes. El estudiantado se encargará de la organización de las actividades y de preparar las lecturas y el debate. Se pretende aproximar al alumnado a la realidad profesional de los escritores estableciendo tertulias dialógicas que promuevan la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado y autores literarios participantes en la tertulia El programa #Magismusical# se vincula con el Concert Hall de la Facultat de Magisteri. Este ciclo de conciertos, se enmarca en la promoción musical de diferentes estéticas que organiza la Facultat con la colaboración de la campaña Cultura als Campus del Vicerectorat de Cultura i Societat de la Universitat de València. El ciclo acerca cada dos meses a artistas al hall de la facultad, que se convierte en un escenario abierto para la interpretación instrumental y de la voz, a la vez que los estudiantes y el personal del centro, así como público externo puede disfrutar de la música de una manera distendida en un ambiente que no es el habitual de una sala de conciertos. En el próximo curso, el programa #Magismusical# estará dirigido por estudiantes de Didáctica de la Música, que realizan las notas al programa e introducirán al público en las composiciones que van a escuchar. Al finalizar cada concierto, se abrirá un debate, como se hace en algunas salas de concierto europeas. Un coloquio con los músicos habiendo escuchado el concierto, y leído las notas al programa. La moderación también a cargo de los estudiantes que han introducido la música a escuchar. Este programa constituye una nueva forma de aproximar la cultura musical al alumnado y de aprender in situ sobre los propios compositores, los instrumentos utilizados, la preparación de un concierto, el antes, durante y después. Así como sobre las sensaciones y emociones que un artista siente en el escenario.
- Durante el curso 2023-2024, se organizarán tres espacios formativos en el formato TalkInn docents en relación a estas temáticas:
- Cómo lograr un mejor rendimiento de mis estudiantes en la materia que imparto.
- ¿Qué entendemos por TFG? Posibles estrategias para su supervisión y evaluación.
- Extraer un mayor rendimiento a Moodle para reducir la carga de trabajo del profesorado
Al tratarse de un espacio de trabajo y discusión, al finalizar cada reunión se realizará un resumen con los puntos más relevantes tratados. Para ello se habilitará un espacio online en Aula Virtual donde el profesorado podrá dejar comentarios y debatir en Foros abiertos. En este espacio se podrá compartir información, recursos y documentos de interés general. Por otra parte, se invitará a expertos de las diferentes temáticas para las tertulias y se fomentará la creación de grupos estables de discusión y trabajo colaborativo. Miembros de la comisión de innovación de la Facultad serán los responsables de moderar este espacio. Al finalizar el curso se realizará una sesión extraordinaria (jornada) en la que los participantes podrán exponer sus conclusiones de forma individual o grupal. Esta jornada estará abierta al alumnado que podrá asistir en un espacio informal como la cafetería y de este modo se fortalecerá la relación profesorado-alumnado. Para ello contaremos con la colaboración del ADR.
Degree in Preschool Education
Estimación de alumnos por actividad según el centro/ Estimació d'alumnes per activitat segons el centre:
- Semanas de actividades complementarias SAC = 3.700
- Plan de formación y actualización TIC para el PDI y PIF de la Facultad de Magisterio = 3.700
- Colaboraciones singular con centros escolares y Centros Rurales Agrupados (CRA) = 3.700
- Exposiciones, seminarios y jornadas de innovación docente = 3.700
- Programas de participación del alumnado Magispoético y Magismusical = 3.700
- Forma-acción del Professorat (Talkinn Docent) = -
- HURTADO SOLER, DESAMPARADOS
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- Centros escolares y Centros Rurales Agrupados (CRA)