
La Cátedra Demetrio Ribes de la Universitat de València vuelve a ofrecer sus “Paseos por la obra pública”, con el objetivo de dar a conocer al gran público las infraestructuras más representativas del territorio valenciano. En esta ocasión se trata de visitar el primer depósito de aguas en Valencia, hoy reconvertido en el Museo de Historia de la Ciudad.
Después del éxito de participación en la primera edición de "Paseos por la obra pública", celebrada en el acueducto de Peña Cortada, la Cátedra Demetrio Ribes presenta un segundo paseo. Esta vez el destino es el Museo de Historia de Valencia, aunque con un objetivo distinto al habitual, ya que se visitará en calidad de magnífico continente del pasado porque se trata, sorprendentemente, del primer depósito de aguas de Valencia.
Todo el mundo queda boquiabierto al cruzar la puerta de ingreso y contemplar el sorprendente espacio donde el ladrillo desborda la vista. Centenares de pilastras que evocan un bosque sujetan un “cielo” configurado por numerosas bóvedas. Inaugurado en 1850, el sobrio y magnífico espacio que surtió de agua la ciudad de nuestros antepasados fue causa de orgullo cívico. El progreso, entonces imparable, se manifestaba en una nueva forma, moderna e imprescindible, que culminaba en una pequeña fuente en la hoy popularmente llamada plaza del “Negrito”.
Financiado en parte por el omnipresente José Campo, el original proyecto del Depósito General de Mislata fue elaborado por Calixto de Santa Cruz al 1845. La idea sufrió cambios antes de la ejecución, finalmente realizada por los ingenieros Ildefonso Cerdá y Leodegario Marchessaux, desde la ubicación hasta la modificación de una sala con muros levantados en la sala hipóstila. Esta visita permitirá descubrir todos los secretos técnicos e históricos ocultos en esta infraestructura hidráulica, así como las transformaciones que la convirtieron en el extraordinario museo que es hoy en día.
El paseo será conducido por Javier Martí, arqueólogo y Director del Museo de Historia de Valencia, y Josep Vicent Boira, catedrático de Geografía Humana y gran conocedor de la Valencia decimonónica. Se trata de una oportunidad única para disfrutar de uno de los hitos patrimoniales legados por la obra pública.
La actividad, gratuita y con plazas limitadas, tendrá lugar el jueves 24 de octubre a partir de las 19 horas, y requiere inscripción previa que puede solicitarse en este enlace.