
Además de la Cátedra de la Universitat de València, organizan el evento: Cátedra de Actividad Física y Oncología "Fundación José Soriano Ramos" (UJI), Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Red de Ejercicio Fïsico y Calidad de vida en la población oncológica (REFICON), y el IIS La Fe.
La Universitat Jaume I (Castellón) será la sede, del 20 al 22 de noviembre de 2025, del II Congreso Nacional de Investigación en Ejercicio Físico y Cáncer y del I Encuentro Deportivo Nacional para Población Oncológica, un evento que reunirá a investigadores, profesionales de la salud, estudiantes y pacientes en torno a los últimos avances científicos sobre el papel del ejercicio físico en oncología.
Este congreso ha sido organizado conjuntamente por la Cátedra de Actividad Física y Oncología Fundación José Soriano Ramos de la UJI (CAFO), la Red de Ejercicio Físico y Calidad de Vida en Población Oncológica (REFICON) y nuestra Cátedra de Ejercicio Físico y Cáncer Infantil. Tras el éxito de su anterior y primera edición, el congreso vuelve con un programa científico de gran nivel, que contará con expertos nacionales e internacionales.
Entre ellos, destaca la conferencia inaugural del Dr. César A. Rodríguez Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica o la participación de ponentes internacionales como el Dr. Natalio García-Garbí del Institute of Molecular Medicine & Experimental Immunology de la Universidad de Bonn. Además de atender temas como los mecanismos fisiológicos del ejercicio oncológico y los programas de actividad física en las distintas fases del tratamiento del cáncer, se abordará el ejercicio físico en cáncer infantil.
El evento científico se completará con un completo e interesante encuentro deportivo a nivel nacional para población oncológica, que además de competiciones deportivas como un cross-running 4K y una regata de Dragon-boat, contará con talleres prácticos y divulgativos, un concierto solidario y una paella monumental para despedir el encuentro, combinando ciencia, salud y convivencia. Con esta doble vertiente, el congreso se consolida como un punto de encuentro único en España, que impulsa la investigación, la práctica clínica y el compromiso social en la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer.







