
El 29 de febrero se celebró en la Facultat d’Infermeria i Podologia de la Universitat de València la II Jornada Internacional “Sueño, Salud Mental y Estilo de Vida” que reunió a alumnado y representantes de instituciones universitarias de Marruecos y de la Universitat de València, así como a profesionales de instituciones sanitarias y a público general.
El acto de apertura de la Jornada estuvo presidido por el Decano de la FIP, el profesor D. Antoni Merelles, por el director de Enfermería del Departamento de Salud Clínico-Malvarrosa, D. José Luís Domingo y por miembros del Comité Científico y Organizador de la Jornada, concretamente los profesores Dr. Omar Cauli, director de la Cátedra y catedrático en la FIP, y por la profesora Dra. Nisrin El Milili, del Instituto Superior de Enfermería y Técnicas Sanitarias (ISPITS-T) de Tetuán (Marruecos).
En la jornada, estructurada en tres bloques (sueño, salud mental y estilo de vida), se presentaron un total de 12 ponencias. La primera mesa, dedicada al sueño, presentó como conferencia inaugural el trabajo realizado por investigadores de la Cátedra de Envejecimiento Saludable, Activo y Participativo de la Universitat de València. Esta ponencia, estuvo centrada en el estudio del insomnio en personas mayores, síntomas depresivos asociados y su relación con los niveles del biomarcador salival IL-1β. Se trata de uno de los primeros estudios en explorar asociaciones entre el nivel de IL-1β medido en saliva y la calidad del sueño en personas mayores. Los investigadores alertaron sobre la necesidad de detectar precozmente a las personas con mala calidad de sueño para poder actuar y evitar la repercusión que estos problemas desencadenan en la salud de las personas mayores. Además, subrayaron la necesidad de seguir investigando sobre el uso de herramientas de valoración objetivas del sueño, como son los biomarcadores salivares. Se trata de métodos no invasivos y de fácil aplicación que pueden resultar muy útiles en la valoración del patrón del sueño, sobre todo en los casos en los que hay deterioro cognitivo y en los que la valoración con escalas es menos fiable. Además de esta investigación, se presentaron otros trabajos sobre otros biomarcadores asociados al insomnio y a la calidad del sueño en diferentes grupos poblacionales (cáncer de mama, estudiantes de ciencias de la salud y niños con diabetes). En la segunda mesa, centrada en la salud mental, se presentaron investigaciones sobre problemas de salud mental (ansiedad y depresión) en estudiantes de Enfermería y Medicina, tanto de Valencia como de Marruecos, así como en la infancia. En la tercera mesa sobre estilo de vida, destacaron investigaciones sobre la influencia del consumo de sustancias tóxicas (alcohol y cannabis) y el uso problemático del Smartphone en la calidad del sueño y otras variables como el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Además, también se contó con la participación de 15 interesantes investigaciones presentadas en formato poster.
La jornada reunió a alumnado de Grado, Postgrado y Doctorado de diferentes titulaciones de Ciencias de la Salud de la Universitat de València (Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Medicina, entre otras) que participó activamente con la presentación de trabajos, así como a estudiantes de doctorado de Marruecos, concretamente del ISPITS-T y del Departamento de Epidemiología, Salud Pública y Ciencias Sociales de la Facultad de Medicina y Farmacia de Tánger, que también presentaron sus investigaciones. Así mismo, destacó la participación de personal docente e investigador de ambos países y de profesionales del ámbito de la asistencia sanitaria.
La conferencia de clausura fue dirigida por el director de la Cátedra, prof. Dr. Omar Cauli, y se centró en los nuevos retos en la investigación sobre sueño, salud mental y estilo de vida.
Imágenes: