Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

La Càtedra de Transformació del Model Econòmic en el XLVIII Congreso Internacional AECR

  • Unidad Web y Marketing
  • Cátedra Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua
  • 28 octubre de 2024
Grupo investigador de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Universitat de Valencia
Grupo investigador de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Universitat de Valencia

Los investigadores de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Universitat de Valencia presentan los resultados de sus trabajos sobre la gestión del agua y la economía circular en el XLVIII Congreso Internacional AECR celebrado en Cuenca.

La importancia de la economía circular en la gestión hídrica junto con la reutilización del agua son los retos abordados por los miembros de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular en el Sector del Agua de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por Francesc Hernández, en el marco del XLVIII Congreso Internacional AECR “Sostenibilidad, agua y territorio: estrategias regionales para los desafíos del siglo XXI” que ha reunido del 16 al 18 de octubre en Cuenca a numerosos expertos internacionales.

Según el catedrático Francesc Hernández Sancho, quien también coordina el Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), una parte importante de la labor del equipo de investigadores valencianos es hacer visible el intenso trabajo realizado con el fin de aportar conocimiento y propuestas que permitan avanzar hacia un modelo económico basado en la economía circular, al mismo tiempo que contribuyen a la sensibilización y concienciación de la sociedad en este ámbito.

En este sentido, el investigador-doctor Vicent Hernández Chover ha analizado la influencia de las economías de escala en el sector de la depuración de las aguas residuales a través de una metodología novedosa fundamentada en la econometría. Sus resultados permiten establecer los umbrales de población más eficientes para conseguir una óptima depuración de las aguas residuales en núcleos urbanos de menor tamaño, lo cual tiene un impacto significativo para los gestores de las depuradoras en tanto que obtienen las herramientas necesarias para optimizar los procesos de depuración desde el punto de vista económico, ambiental y social.

Por otra parte, la investigadora-doctora Águeda Bellver Domingo ha presentado un trabajo centrado en la influencia del biometano sobre la economía circular y el sector energético. Se destaca la idoneidad del biometano como vector de transición energética en el sector del agua y en otros sectores altamente consumidores de energía. Esta relevancia se cuantifica a través de los beneficios económicos, sociales y ambientales que tendría el uso del biometano en las estaciones depuradoras de aguas residuales. La revalorización del fango a través de este gas renovable refuerza la importancia de las depuradoras como infraestructuras estratégicas no solo en la regeneración del agua residual sino también en el sector energético. Asimismo, se aborda la importancia de la depuración del agua a través de tecnologías basadas en la naturaleza (humedales artificiales) para pequeñas poblaciones, identificando y cuantificando los beneficios ambientales y sociales derivados de su utilización. Y, en tercer lugar, ha mostrado diferentes indicadores de sostenibilidad relativos a la eficiencia en las infraestructuras hídricas con el fin de promover la implementación de la economía circular.

Además, la investigadora Lledó Castellet Viciano, aborda la importancia de la correcta depuración de las aguas residuales industriales con una doble finalidad: en primer lugar, conseguir una mejora de las condiciones ambientales en los países donde se ubican las factorías y, en segundo lugar, alcanzar un nivel de calidad adecuado para poder reutilizar dichas aguas en el mismo u otro proceso productivo con el objetivo de reducir la tensión hídrica generada. Sus hallazgos demuestran la viabilidad de aplicar tecnologías novedosas que reduzcan la contaminación y aumenten la eficiencia, al mismo tiempo que se asegura el cumplimiento de los estándares ambientales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.