
Este encuentro ha tenido lugar al Jardín Botánico, organizada por la Cátedra de Economía del Bien Común UV.
El Jardín Botánico recibió el pasado 20 de noviembre, el I Encuentro de Finanzas y Seguros, Éticos y Responsables, organizado por la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València, inaugurado por su Director, Jaime Güemes y la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, Rosa María Donat, quienes transmitieron la importancia de reunir a todas las hélices de la sociedad: las administraciones públicas, las empresas, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la ciudadanía, para abordar la importancia que tienen las entidades financieras y aseguradoras en la transición hacia una economía sostenible y justa.
En un lugar tan vinculado desde sus orígenes con el estudio y la conservación de la Biodiversidad, la Cátedra de Economía del Bien Común reunió a más de una quincena de expertas y expertos, entidades y organizaciones, como Caixa Popular, Fiare, AVEBC, Hotel Mar de Fulles, Federación Española para el fomento de la EBC, Triodos Bank, Fevecta, FonRedess, Innova Veg Coop., Fundació Novessendes, Cátedra de Empresa i Humanismo de la UV, Mutua Levante, FETS, Arç Coop, Grupo La Plana, Evoco, en torno a tres ejes de diálogo, donde se trataron:
- el rol de la banca ética y cooperativa en la Agenda 2030,
- los retos de una transición financiera hacia una economía sostenible, justa e inclusiva y
- la responsabilidad social en la gestión financiera y aseguradora de la empresa.
Hubo oportunidad de profundizar y conocer otros modelos y otras entidades financieras y aseguradoras alineadas con un desarrollo económico sostenible, ético y responsable. Se compartieron buenas prácticas, una visión más amplia y holística de las finanzas, así como otras gobernanzas más transparentes y colaborativas, que, aunque hoy pueden ser minoritarias, están en continuo ascenso, generando un importante impacto positivo y ayudando a empresas, emprendedores y particulares comprometidos a buscar soluciones a sus necesidades de financiación o de ahorro.
Muchos aprendizajes, reflexiones y temas que a veces pueden incomodar, se trataron alrededor de la urgencia de un sistema financiero con valores, que ponga en el centro a las personas y donde la viabilidad económica no sea el único motor del cambio.
Al mismo tiempo, se resaltó la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico, plural y consciente de la economía, las finanzas y el consumo, y de los impactos negativos que está generando el actual sistema financiero y asegurador hegemónico, mediante algunas de sus inversiones.
Se apeló también a la responsabilidad de las Administraciones Públicas para que sean ejemplo y apuesten por otras entidades financieras y aseguradoras éticas y colaborativas. A aunar esfuerzos y cooperar, para lograr visibilizar las finanzas éticas cómo una solución más coherente con el futuro que queremos, sobre todo para los más jóvenes y próximas generaciones, que serán los principales actores del mañana y lograr, no se deforme el importante término de la “Sostenibilidad”, acuñado en 1987 por el Informe Brundtland redactado por la ONU, que lo expresó <<En satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades>>, mediante la conjunción de tres esferas interrelacionadas: la economía, el medio ambiente y la sociedad.
Nuevas miradas, miradas más reflexivas y responsables de las finanzas, nuevas preguntas, nuevos conocimientos y nuevas alianzas, gracias a todas las personas y entidades que se dieron cita en este I Encuentro de Finanzas y Seguros, Éticos y Responsables de la Universitat de Valencia.
Imágenes: