El equipo de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV ha presentado los avances en sus investigaciones sobre economía circular en el XXXVIII Congreso Internacional ASEPELT celebrado en Alcalá de Henares
La importancia de la economía circular en la gestión hídrica junto con la reutilización del agua son los retos abordados por los miembros de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por Francesc Hernández, en el marco del XXXVIII Congreso Internacional ASEPELT “Zero Hunger: Health, Production, Economics and Sustainability” que ha reunido del 25 al 28 de junio en Alcalá de Henares a numerosos expertos internacionales.
Según el catedrático Francesc Hernández, quien también coordina el Grupo de Economía del Agua de la Universitat de València (GEA-UV), una parte importante de la labor del equipo de investigadores valencianos es hacer visible el trabajo realizado con el fin de aportar propuestas que permitan avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en la economía circular, al mismo tiempo que contribuyen a la sensibilización y concienciación de la sociedad en este ámbito.
De hecho, en un trabajo titulado: “Viabilidad económica y ambiental en los procesos de economía circular”, se aborda la necesidad de una adecuada segregación de los residuos en origen de cara a lograr su máximo aprovechamiento. Se propone una valorización de residuos ricos en carbohidratos mediante etanol como una estrategia altamente rentable, más limpia y más coherente con los objetivos europeos de descarbonización y uso eficiente de recursos.
El doctor Vicent Hernández-Chover ha presentado el trabajo titulado: “Eficiencia hídrica y estacionalidad” en el que se examinan en profundidad las implicaciones económicas y ambientales derivadas de la actividad turística en la Comunidad Valenciana, en concreto los aspectos relacionados con el ciclo urbano del agua. Se proponen estrategias de planificación hídrica orientadas a la sostenibilidad. Los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para la toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas, contribuyendo así a lograr un equilibrio duradero entre el desarrollo económico, la preservación ambiental y la cohesión social.
En otro de los trabajos presentados bajo el título: “La revalorización de los fangos como herramienta para promover la economía circular y la generación energética en el sector del agua” se plantea un estudio de viabilidad económica del cambio de biogás a biometano y su integración en la red energética teniendo en cuenta los beneficios ambientales y sociales generados. Además, el hecho de potenciar el uso del fango residual como materia prima en la producción energética refuerza la economía circular dentro del sector del agua y la importancia de las estaciones depuradoras de aguas residuales como infraestructuras estratégicas dentro del territorio. Se destaca la importancia que tienen sus efluentes y subproductos en los procesos de adaptación al cambio climático y mejora de la eficiencia de los sectores productivos.
Por otro lado, la doctora Lledó Castellet Viciano ha expuesto el trabajo titulado: “Evaluación de la sostenibilidad de proyectos de reutilización de agua en el sector industrial”, en el que se desarrolla una metodología capaz de identificar y cuantificar en términos monetarios los beneficios sociales y ambientales derivados de la implementación de un sistema de reutilización de agua para el sector industrial. La cuantificación monetaria del conjunto de estos beneficios permite aumentar su visibilidad y reconocer su verdadero valor. Además, ello permite comparar los beneficios generados con los costes de inversión en este tipo de proyectos, justificando la importancia de las actuaciones de protección del entorno natural e integrándolas en los procesos de toma de decisiones.
La Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular
La Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València tiene por objeto el estudio, la elaboración de propuestas, el fomento del conocimiento y la difusión de temáticas relacionadas con la perspectiva circular de la Economía. Se pretende promover la transformación del actual modelo económico hacia otro basado en la innovación, el conocimiento y la sostenibilidad desde un punto de vista medioambiental, productivo y social.
Bajo el patrocinio de la Conselleria de Hacienda y Economía de la Generalitat Valenciana, esta cátedra está dirigida por Francesc Hernández y mantiene una actividad centrada en la promoción de la economía circular a través de acciones tanto formativas como de investigación y difusión.
Además, la Cátedra de Transformación del Modelo Económico: Economía Circular forma parte de una Red de Cátedras de Transformación del Modelo Económico en la que se integran el conjunto de las Universidades Públicas de la Comunidad Valenciana.
 
 
					 
									
				
				
				
				
			






