Universitat de Valènciacàtedres institucionals Logo del portal

El proyecto europeo de formación en economía circular Circvet inicia su andadura con la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV como miembro del Consejo Asesor

  • 28 octubre de 2022
Asistentes a la reunión

Los expertos valencianos, con larga trayectoria en la formación y puesta en marcha de proyectos nacionales e internacionales, asesorarán en el desarrollo de una gran plataforma de formación gratuita en economía circular en el sector de los plásticos en 6 idiomas de la Unión Europea.

El proyecto europeo Educación y Formación Profesional en Economía Circular (Circvet) inicia su andadura de la mano de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la Generalitat Valenciana y la Universitat de València (GVA-UV), dirigida por el catedrático Francesc Hernández, como miembro del consejo asesor de una iniciativa que busca la sostenibilidad en el sector de los plásticos y cuyos resultados se aplicarán, al menos, en los 6 países europeos – Francia, Italia, Portugal, Alemania, Lituania y España - que forman parte de este proyecto.

Concretamente, el trabajo de la Cátedra de Transformación del Modelo Económico GVA-UV, con larga trayectoria en la formación y puesta en marcha de proyectos de economía circular nacionales e internacionales, se basa en el asesoramiento y seguimiento de la evolución de las distintas fases del proyecto, la asistencia a las reuniones del comité directivo así como en la recepción, análisis y comentarios de las actualizaciones relacionadas con la evolución y la consecución de los objetivos del proyecto. 

Para el director de la Cátedra GVA-UV, Francesc Hernández, la función de los investigadores en el proyecto Cirvet supone “una oportunidad más para contribuir en la formación y difusión de un modelo de producción más sostenible, en este caso de los plásticos, cuya producción ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas y cuyo reciclaje supone un problema para el que la Unión Europea busca soluciones circulares respetuosas con el medio ambiente”.

Entre los objetivos del proyecto, coordinado por el Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (AIJU), está el desarrollo una gran plataforma de formación completa y gratuita en economía circular en el sector de los plásticos en 6 idiomas de la Unión Europea que cubra toda la cadena de valor y que se adapte a las necesidades y dificultades que tienen este tipo de empresas, así como crear fuertes vínculos entre universidades, centros de formación profesional y empresas.

Los integrantes de los 6 países participantes en el proyecto han tenido un primer encuentro este mes de septiembre en Ibi, en la provincia de Alicante. Una reunión que supone la puesta en marcha del consorcio de entidades que trabajarán para que la formación que elaboren se pueda utilizar no sólo en empresas sino también en centros de formación profesional básica y superior y en grados y másteres universitarios.